lunes, 4 de abril de 2016

Cartas amarillas

Objetivo: identificar la ideología y el accionar de un determinado personaje histórico.
Modalidad: trabajo en clase, individual o de a pares. La propuesta es redactar una posible carta de un personaje a otro, en la que le cuenta sus ideas, propuestas, accionar, etc.

Ejemplo realizado por Candelaria Palermo y Marcelo Della Costa, 3er. año, Colegio San Marón, 2016.
"Querido esposo:
Luego del asesinato del General Quiroga en Córdoba, aquí en Buenos Aires todo fue un desorden aún mayor del que teníamos antes, y ya se habla de tu retorno al gobierno aceptando tu plenitud de poderes.
Por otro lado, la Sociedad Popular Restauradora está creciendo día a día. No podemos permitir que los salvajes unitarios lleguen al poder. Estamos imponiendo la idea de un federalismo rosista en toda la provincia y con mucho éxito. Hablando de éxito, he escuchado que tu campaña al desierto está resultando victoriosa. ¡Felicitaciones! Estás prestigiando y causando mejor reputación a tu imagen de Restaurador del orden. Ya muchos porteños bonaerenses reclaman tu vuelta. Estoy muy deseosa de verte. 
Saludos cordiales, tu amada Encarnación".

Ejemplo realizado por Luciana Giocoli y Francisco Ross, 3er. año, Colegio San Marón, 2016.
"Querido esposo:
Durante tu ausencia en estos dos años me veo obligada a permanecer fuerte para mantener el orden que propones. Cuando la pura verdad es que por dentro me estoy rompiendo. Seré honestamente sincera, te extraño, querido, no obstante seguiré manteniéndome fuerte por tí.
He creado una organización nombrada "Mazorca", compuesta por seguidores de tus ideas. En este instante, el cargo de gobierno le ha sido otorgado al señor Viamonte, quien lo está llevando bien hasta el momento. También, entre medio de estas noticias, aprovecho para contarte que hemos buscado y castigado a todos aquellos opositores, hay quienes pudieron escapar a la Banda Oriental del Uruguay.
Espero que las negociaciones con los aborígenes sean exitosas, ya que no descansaré hasta tu regreso que marcará un nuevo rumbo en el desarrollo de la Confederación.
Y con esto último me despido de tí, mi corazón, deseándote un muy feliz aniversario. Te ruego que te cuides y que vuelvas pronto.
Te amo, Encarnación Ezcurra, tu esposa".

Ejemplo realizado por Alan Ceballos y Gonzalo Vázquez, 3er. año, Colegio San Marón, 2016.
"Querido esposo:
Desde que el General Quiroga falleció en Córdoba, la situación en Buenos Aires está muy complicada por la falta de orden, por eso te comento que estoy haciendo todo lo posible para ayudarte desde aqui.
Pero no te preocupes, estamos esperando tu llegada, tienes que saber  que el fallecimiento del general te ha beneficiado, ya que queda así demostrado que en estos momentos haces falta en el gobierno, eres un hombre muy importante y me pone feliz. Esto está demostrado por el grupo que impuse para perseguir a nuestros opositores. Con esto pudimos aumentar tus seguidores.
Saludos, querido esposo, espero que todo salga bien.
Encarnacion Ezcurra".


 

viernes, 1 de abril de 2016

Chequeado.com

Objetivo: identificar las características ideológicas y el accionar de un personaje determinado.
Modalidad: Trabajo de a pares, en clase. La consigna dada a los alumnos consiste en redactar posibles declaraciones de un determinado personaje histórico y luego verificar si las mísmas pudieron haber sido verdaderas, falsas o dudosas, justificando en cada caso.

Ejemplo realizado por Sofía Cristófaro y Abril Clementone, 5to.H, Colegio Santa Teresa, 2016.

Yrigoyen: "Unificar el poder del presidente electo con las acciones del Congreso es lo que la gente necesita y lo que se debe hacer".
Chequeado.com: FALSO. Es falso por el hecho que Yrigoyen sostenía que como él había sido electo por el pueblo, sólo debía rendirle cuentas a éste y no tenía que rendirle cuentas al Parlamento.

Ejemplo realizado por Ivo del Ponte y Miguel Angel Sciurano, 5to. H, Colegio Santa Teresa, 2016.

Alvear: "La población me ha elegido como su presidente, así que yo como el presidente electo voy a eliminar el empleo público para lograr tener una buena política fiscal, ahorrando el dinero del Estado". 
Chequeado.com: DUDOSO. Creemos que es dudoso porque debido a la lucha interna con el yrigoyenismo, Alvear debió apelar a dar empleo público para ganar apoyo. 

Ejemplo realizado por Iñaky Santiago y Manuela Costa, 5to. H, Colegio Santa Teresa, 2016.

Yrigoyen: "En esta guerra mantendremos la neutralidad para no enemistarnos con nuestros hermanos norteamericanos".
Chequeado.com: DUDOSO.  Mediante el equipo de investigación de Chequeado.com nos dimos cuenta que la declaración de Yrigoyen es dudosa, ya que aunque sí se mantuvo la neutralidad, su apoyo no era hacia EE.UU, ya que en 1919 ordenó que una nave de guerra saludara al pabellón de República Dominicana, ocupada por los norteamericanos. Además, declaró el 12 de octubre, aniversario de la llegada de Colón a América, como Día de la Raza, oponiéndo al panamericanismo la imagen de una Hispanoamérica que excluía a los anglosajones.

Ejemplo realizado por María Sol Besteiro y Angeles Vior, 5to. H, Colegio Santa Teresa, 2016.

Alvear: "Yrigoyen es un claro ejemplo de demagogia, ya que todo su apoyo electoral proviene del apoyo que obtiene de la entrega de empleos públicos".
Chequeado.com: DUDOSO. Es dudoso porque depende de la perspectiva de cada sector social. La elite lo veía a Yrigoyen como un demagogo, mientras que los sectores medios y populares lo consideraban casi un santo.

Yrigoyen: "En ningún momento utilizaremos la violencia para reprimir, adoptaremos la posición de Estado árbitro, negociando con las dos partes, empresarios y trabajadores".
Chequeado.com: FALSO. Es falso porque en la Semana Trágica de 1919, las huelgas fueron reprimidas violenta e ilegalmente, hasta que se llegó a un acuerdo.

jueves, 17 de marzo de 2016

Negociados

Otro escándalo de tintes pintorescos que conmovió a la llamada “Década Infame”  fue el de los niños cantores de la Lotería Nacional. Todo comenzó una tarde de junio de 1942, cuando un grupo de niños cantores se reunió en el Café de los Angelitos, en Rivadavia y Rincón. Allí, uno de ellos comentó que conocía a un oficial tornero, que podría fabricar una bolilla de madera idéntica a la utilizada en los sorteos oficiales de la lotería que podría ser cambiada por ellos en el momento del sorteo para obtener el premio mayor. El resto de los compañeros se mostraron interesados en la idea y el proyecto se concretó durante el sorteo del 24 de julio de 1942, cuando salió el número 31.025 beneficiado con la suma de 300.000 pesos, comprado por los "niños cantores". Pero la indiscreción de algunos de ellos, que comentaron a novias y amigos su plan, los llevó a la perdición, porque no fueron los únicos beneficiarios y comenzó a correrse la bolilla por todo el país, al punto tal que, al día siguiente, el diario Crítica publicó como título catástrofe la noticia: "El 025, número anticipado desde ayer, salió con la grande".
La cámara de diputados, ante la sospecha de que los "niños" no estaban solos formó una comisión presidida por el Dr. Rodríguez Arraya, para investigar a la Lotería Nacional. La comisión solicitó y obtuvo la interpelación de ministros y funcionarios y demostró graves irregularidades en el funcionamiento del organismo oficial que iban desde el uso de bolillas de distinto peso a maniobras con los billetes ganadores no cobrados en término por sus beneficiarios. También se demostró que entre la larga lista de compradores del 31.025 había jueces, concejales y ex ministros. De todas maneras, los únicos sancionados fueron los niños cantores que recibieron penas de tres a cuatro años y los casuales compradores del 31.025, que seguían ese número por pálpito o costumbre, que se quedaron sin cobrar su premio porque el sorteo fue anulado.
Pero quizás el negociado que trajo consecuencias políticas más graves fue el de la venta de las tierras del Palomar vecinas al Colegio Militar.
En mayo de 1934, la señora María Antonia Pereyra Iraola de Herrera Vegas y su hermana María Luisa intentaron infructuosamente venderle al estado un campo de 23 hectáreas en el Palomar, por entender que podría ser de interés del Ministerio de Guerra para ampliar las instalaciones del Colegio Militar. La operación no se concretó porque las damas pedían un peso por metro cuadrado y los peritos oficiales dictaminaron que no debía pagarse más de 19 centavos. Fracasada la operación, en septiembre de 1937, las señoras retiran su terreno de la venta y se lo comunican al Director General de Ingenieros, general Juan Bautista Molina. A los pocos días, el 22 de septiembre de ese año las propietarias firman un contrato privado de compraventa con el señor Néstor Luis Casás, por el cual le vendían el campo a 0,65 pesos el metro cuadrado, estableciéndose un plazo de 120 días para concretar la escrituración.
Ese mismo día el señor Casás se presentó por intermedio de su apoderado, el señor Jacinto Baldaserre Torres, a la Comisión de Presupuestos de la Cámara de Diputados, ofreciendo en venta el campo a 1,10 pesos el metro cuadrado. La comisión llamó a los generales Molina y Pretiñe, quienes, sin conocer el precio pedido, aconsejan la compra hasta un valor máximo de 1,10 pesos el metro cuadrado. El 11 de enero de 1939 el presidente Ortiz firma el decreto 21.683 autorizando la compra al valor indicado.
Baldaserre obtuvo además un permiso especial del Ministerio de Guerra para que la operación se hiciera en forma simultánea y en tres pasos sucesivos. El 24 de abril se produjo el negocio en La Plata: En primer lugar, el gerente del Banco Nación, sucursal La Plata, declaró cancelada la hipoteca que gravaba la propiedad de las señoras Herreras Vega. A continuación las señoras vendieron el campo de El Palomar a Néstor Luis Casás en la suma de 1.450.000 pesos y finalmente Casás le vendió al gobierno nacional el mismo terreno en la suma de 2.450.000 pesos. El pago se hizo en orden inverso a la firma de las escrituras, de manera tal que el gobierno pagó en primer término a Casás; Casás, a las damas, y éstas cancelaron su hipoteca de 723.000 pesos al Banco Nación. En síntesis, Casás ganó un millón de pesos sin poner un centavo. ¿Cómo fue esto posible? Eso se preguntó el senador Benjamín Villafañe y creó una comisión investigadora. Se demostró que, a poco de concretarse la compra y mientras se ampliaran las instalaciones del Colegio Militar, se dieron en arriendo a un tambero vasco que pagó 40 pesos la hectárea. Villafañe indignado declaró en plena sesión: "Se compró a 11.000 pesos para arrendar a 40. ¿Estos son los negocios que hace el Estado?" Poco después se pudo determinar que de aquel millón de pesos, Casás debió repartir casi la mitad en sobornos a funcionarios que iban desde el presidente de la Cámara de Diputados, Juan Kaiser, al general Alonso Baldrich, pasando por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Uno de los diputados implicados y descubiertos, el radical Víctor Guillot, decidió suicidarse dejando previamente su parte del soborno a una amante. El escándalo sacudió al gobierno en general y al propio presidente Ortiz, firmante del decreto, quien presentó su renuncia.
Los principales acusados fueron condenados a siete años de prisión, pero lograron huir al Uruguay. Sólo cumplieron prisión algunos diputados que recibieron los sobornos menos significativos.
El senador Villafañe fue aclamado por sus compañeros decentes, quienes le brindaron una cena en su honor. A la hora de los agradecimientos y discursos dijo Villafañe: "En el mismo caso del Palomar hemos visto que la acusación y la sanción moral de la asamblea sólo han alcanzado a los chicos, y respecto de los grandes se ha cumplido al pie de la letra lo que dice el verso de Martín Fierro:
"La ley es tela de araña,
En mi inorancia lo explico;
No la tema el hombre rico,
Nunca la tema el que mande
Pues la ruempe el bicho grande
Y solo enrieda a los chicos."
(texto de Felipe Pigna)

viernes, 22 de enero de 2016

Viejos cuentos
 
 
«Érase una vez...», hace aproximadamente 6.000 años, ya los humanos relataban cuentos de hadas que han llegado hasta nuestros días. Así lo afirman al menos dos investigadores que han realizado un análisis filogenético de estos populares relatos y han encontrado que muchos de ellos se remontan en el tiempo mucho más allá de los siglos XVI y XVII, como se creía. Uno de ellos concretamente hasta la Edad de Bronce.
Lingüistas y antropólogos modernos establecieron el origen de la mayoría de estos cuentos de hadas justo antes del momento en que fueron escritas, lo que los dataría en varios cientos de años. Pero esta nueva investigación sugiere que son mucho más antiguos y que pueden remontarse en su fundamento a hace miles de años.
Jamshid Tehrani, un antropólogo de la Universidad de Durham y Sara Graça da Silva, científica social/folklorista de la Universidad Nueva de Lisboa, describen en la revista Open Science de la Royal Society el estudio lingüístico que han llevado a cabo con 275 cuentos de hadas. Aplicando una técnica usada normalmente en los árboles filogenéticos de biología, que brinda la capacidad de rastrear atributos lingüísticos hasta su origen, redujeron estos relatos a 76 historias básicas.
Los investigadores encontraron evidencia de que algunos cuentos de hadas, como «Jack y las habichuelas mágicas», tienen sus raíces en otras historias agrupadas como «el niño que robó el tesoro del Ogro», y podrían remontarse a una época en que las lenguas indoeuropeas occidentales y orientales se dividieron, hace aproximadamente 5.000 años, lo que significa, por supuesto, que son anteriores a la Biblia, por ejemplo, o incluso a los mitos griegos.
El análisis mostró que «La Bella y la Bestia» y Rumpelstiltskin (El enano saltarín) podrían contar con cerca de 4.000 años de antigüedad.
«Estas historias son mucho más antiguas que la primera evidencia literaria de ellas», afirma el coautor Jamie Tehrani.
Un pacto con el diablo prehistórico
Un cuento de hadas en particular fue muy claro en su antigüedad. Se trata de «El herrero y el diablo», un relato de un herrero que pacta con el diablo, que se remonta a hace aproximadamente 6.000 años, a la Edad de Bronce. Según este estudio, la historia podría remontarse a la sociedad proto-indoeuropea, cuando la metalurgia probablemente existía.
Sin embargo, John Lindow, un folclorista de la Universidad de California, Berkeley, pone en duda la teoría en Science News, diciendo que el vocabulario proto-indoeuropeo para trabajar con el metal fue limitada y la palabra «smith» podría no haber existido. Eso significaría que la versión de «The Smith and The Devil» utilizada en el estudio podría no ser tan vieja, dijo.
Tehrani, que ya publicó un estudio en 2013 en la revista científica estadounidense Plos One sobre la génesis y la evolución en el tiempo y lugares de los cuentos, concretamente de «Caperucita Roja», confía en sus hallazgos. Trataron a las historias como la información genética, transmitida de generación en generación. «Nosotros no inventamos la cultura de nuevo cada generación», dice Tehrani en Science News. «Heredamos un montón de nuestra cultura».