sábado, 26 de octubre de 2013

Una historia, muchas historias II

Otro ejemplo, realizado por Ana Belén Grzona, 4to. Año, Colegio San Marón, 2013

Argumento “Doña Bárbara”, Rómulo Gallegos.
La obra relata la vida de un hombre que llega a una ciudad donde el nivel cultural es bastante desarrollado (Caracas) desde una zona con  un ambiente de vida salvaje, donde pocas personas temían la ley y actuaban de una manera “atrasada moralmente”. Se relata la vida de una mujer mestiza atormentada por el recuerdo de su violación por culpa de su taita y los que acompañaban en la embarcación. Luego de la muerte de sus novio, esta se vuelve déspota y con un gran odio hacia los hombres. Tiene como finalidad apoderarse de las tierras existentes en la región sin importarle el cómo.
Capitulo I
“¿Con quién vamos?
Ocurre en Venezuela. A bordo de un bongo (especie de canoa) viaja a través de un río, Santos Luzardo. El destino era Palo de agua, y después, los terrenos de Altamira. La apariencia de Santos Luzardo de citadino contraste con los rudos y curtidos palanqueros. A bordo viaja un hombre que pareciese sigue a Santos desde San Fernando. Se le conoce como el Brujeador y trabaja para una señora conocida como Doña Bárbara. Al pedir referencia sobre la mujer, cuya fama era enorme, los palanqueros le dicen a Santos que tenga cuidado. Doña Bárbara domina el lugar y tiene compradas las autoridades del pueblo. Manipuladora y hábil, tiene Doña Bárbara su propio cementerio. También le advierten que tenga cuidado con el Brujeador, que fue un error grave el convidar viaje en el mismo bongo.
Capítulo II
“El descendiente del cunavichero”
Los terrenos de Altamira estaban dominados por dos familias de caciques los Luzardos y los Barqueros, familias que practicaban la ley del llano sin problema. Sin embargo, Don José Luzardo, padre de Santos Luzardo, estaba peleado con su liberal hijo Felix. En México, había una pelea contra los Estados Unidos. Félix Luzardo apoyaba a México. Una noche en una pelea de gallos, Félix reta a su padre a duelo y éste lo mata. Don José Luzardo le dio la noticia a su esposa y se encerró en un cuarto a dejarse morir. La madre de Santos, en contra de esa ley del llano decide llevarse a su hijo de 14 años a la capital Caracas. Santos se hizo médico,  y también se hizo de terrenos y hatos (sitios donde se instalan los pastores fuera de la población con su ganado). Doña Bárbara había robado gran parte de sus terrenos legalmente.
Capitulo III
“La devoradora de hombres”
Bárbara trabajaba de cocinera en una embarcación de ladrones y piratas. Ella despertaba los deseos de estos bandoleros. Un día, un joven llamado Asdrúbal, pide trabajo en la embarcación. El capitán, tutor de Bárbara lo acepta. Asdrúbal y Bárbara se hacen amigos, el le enseña a leer, cosa que a el capitán no le agradó para nada. Asdrúbal le advierte a Bárbara que su taita la va a vender a un Turco. El taita de Bárbara desconfía de Asdrúbal, y lo manda con otro para que lo asesine.  Los bandoleros matan al taita de Bárbara y la violan. Luego ella es rescatada por un viejo llamado Eustaquio. Luego de varios años, la fama de Doña Bárbara se había esparcido, se decía que tenía un pacto con el diablo. Doña Bárbara quería apoderarse de todas las tierras de Arauca. Primeramente las de Lorenzo Barquera, que cuando las obtuvo le colocó el nombre de “El miedo”.
Relaciones

§     Con el modelo primario exportador. Como América latina quería integrarse al modelo capitalista, la única forma posible era como aportador de materias primas. Ya que Europa necesitaba de dichas materias para sus industrias. El hecho de que las materias primas sean lo primordial y que estas se produzcan en los grandes latifundios, cosa que Europa defendía, los grandes latifundistas o caciques, nombre que reciben en Venezuela, son los que tienen el poder económico, por lo tanto manejan la política, a su conveniencia.
Doña Bárbara era la gran latifundista, tiene las extensiones más grandes del llano y un gran número de cabezas de ganado, algunas propias y otras robadas. Además cuenta con el apoyo del jefe civil del pueblo. Por lo que la ley fue modificada por Doña Bárbara a su conveniencia.
§    Los grandes latifundistas o caudillos se enfrentan entre ellos con sus milicias, peones armados o a través de la “justicia”, por aumentar su territorio o por confrontación de ideas.
Doña Bárbara utiliza el método más pacifico para lograr obtener tierras, por medio de la justicia. El método más violento fue empleado por los Luzardos y los Barqueros en su enfrentamiento. Se disputaban el control del Arauca, la justicia se involucró, ya que se trataba de dos familias muy poderosas.
§    Los latifundistas les quitan territorio a los colonos para apoderarse de sus tierras. Don Balbino manda a expulsar a los pocos que habían para que no estorbasen.
§    El desarrollo de los latifundios constaba de dos caminos. El del empobrecimiento, sino se incorporaba tecnología y el del enriquecimiento, si por el contrario, se la incorporaba. Santos Luzardo llega a Altamira con la idea de incorporar innovaciones. Cercar, ese era su gran objetivo, separar las tierras de sus vecinos para poder tener una producción más organizada. Que las vacas no estuvieran dando vueltas por el llano. Y para acabar por fin con los pleitos.
En un momento se avergüenza de si mismo porque al comparar la nueva construcción que había realizado con la anterior se dio cuenta de que eran iguales. Y se preguntó si ese se parecía al camino que el había ido a trazar a esos llanos, el de dotar a su hacienda de los últimos adelantos de la industria pecuaria de los países civilizados.
§    El progreso, la modernización, la llegada del ferrocarril. Luzardo sueña con que pronto el llano se va a civilizar, va a progresar, cosa que Doña Bárbara no quería, para mantener ese orden que la beneficiaba. Los techos de las casa son mejoradas, se les incorporan innovaciones, tejas y cinc a los techos.
§    Tienda de rayas: eran almacenes que pertenecían a los propietarios de las haciendas. Allí sus empleados compraban lo que necesitaban. Los precios eran fijados por el mismo hacendado. Éste le pagaba a sus trabajadores mitad dinero, mitad bonos que solo podían ser canjeados en la tienda del señor. Al ser los precios, generalmente altos estos se endeudaban tanto que tenían sus hijos que saldar la deuda, como no podían de por vida iban a trabajar para su señor. Peonía por deudas. Doña Bárbara contaba con una tienda de rayas donde, rara vez cuando se encontraba de buen humor convidaba a sus trabajadores con un trago.
§    Alcoholismo: fue una consecuencia del latifundismo. Los campesinos se alcoholizaban debido a que le vida les era insulsa. Muchos empleados de Doña Bárbara eran alcohólicos, aunque algunos no tenían tan mal pasar. El señor Lorenzo, lo era porque quería olvidar las penas que Bárbara le causó y el hecho de haber perdido todas sus tierras.
§    Enfermedades otra causa del latifundismo. Las malas condiciones en la que vivían los empleados facilitaba el desarrollo de las enfermedades, y de esta forma la muerte de gran cantidad de ellos.
§    Bandolerismo: los bandoleros surgen de la ocupación de tierras en el período colonial, de manera irregular y confusa. A través de títulos logran adueñarse de las tierras y otros surgen por las guerras civiles. Los bandoleros iban contra el sistema, pero no aportaban ninguna idea. Su forma de protesta era primitiva, propia de un incivilizado. La propia Doña Bárbara era considerada una bandolera, al apoderarse de esos territorios de manera no muy clara. Se rodeaba de bandoleros los hermanos Madragón, fugitivos de la ley. Bajo su ala cualquier malviviente encontraba protección.
El bandolerismo se termina cuando se forma el Estado, es decir surge el orden y el ejército. Pero el orden fue lo principal para poder enfrentarse al bandolerismo. Luzardo luchaba por instaurar ese orden y recuperar la verdadera justicia. Lo logra cuando apresa a los hermanos Madragón, para llevarlos ante el jefe civil donde serían juzgados.
Todos los trabajadores de Doña Bárbara la abandonan porque encontraban que había cambiado mucho a como era antes, ya no buscaba venganza, ni mandaba a matar, había cambiado notablemente desde la llegada de aquel hombre, el deseo de agradarle se hizo más intenso que cualquier otra cosa. Por lo que deja el bandolerismo y al hacerlo sus peones la abandonan. Y ella misma decide dejar el llano para entregárselo a su hija. Con esto se recupera el orden y la justicia en este lado del llano. Cosa que Luzardo persiguió desde su llegada, acabar con la famosa Ley del Llano
§    La minería, del pasaje de la época colonial a la independencia, la extracción de metales había cambiado. Se extraía cobre, salitre. etc. El trabajo en las minas era inhumano, por lo que se comenzaron a crear métodos modernos de acción social, se formaron los sindicatos, que defendía los intereses del grupo que representaban. Asdrúbal había tenido un pequeño pasaje por las minas, cuando abandonó el hogar materno, el hambre y el desamparo, el duro trabajo de las minas del Yuruari lo habían llevado a luchar contra la muerte en un hospital.
Citas
“Doña Bárbara domina el lugar y tiene compradas todas las autoridades del pueblo (…) la ley del llano es la ley de Doña Bárbara.”
“(…) se propuso ser dueña de todo el Arauca [Doña Bárbara] y asesorada por las extraordinarias habilidades de litigante de Apolianar, comenzó a meterles pleitos a los vecinos, obteniendo de la venalidad de los jueces lo que la justicia no pudiera reconocerle, (…)”
“(…) los Barqueros contra los Luzardos, en aquella guerra a muerte (…) ante la cual las autoridades hacían las vista gorda, pues eran tiempos de cacicazgos, y Luzardos y Barqueros se compartían el de Arauca”
”-¡El Ferrocarril! Allá viene el ferrocarril. Luego se sonríe al engaño cuando se acaban de acariciar esperanzas tal vez irrealizables;(…) murmuró optimista: -Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida. Tal vez nosotros no alcanzaremos a verlo; sangre nuestra palpitará en la emoción de quien lo vea.”
"La barbarie y la venganza"


jueves, 24 de octubre de 2013

Yo opino

Objetivo:  presentar una opinión fundamentada de un determinado tema estudiado.
Modalidad: trabajo individual, en clase o a domicilio.

Trabajo realizado por Irina Rotger, 3er. año, Colegio Santa Teresa, 2013.


Primer problema: Según los intelectuales de la generación del 37 la población del país era “maldita”. Los consideraban unos ignorantes, bárbaros y ociosos.
Solución: La inmigración europea (especialmente la anglo-sajona)
Mi opinión: No viví en aquella época y no se si verdaderamente la población haya sido vaga, pero no creo que la inmigración europea sea la solución. Es cierto que beneficiaria económicamente a la Argentina, pero si la mayoría de la población fuera inglesa se perdería la cultura del lugar y pasaríamos a ser una extensión de Europa. En mi opinión la solución se hallaría en la educación. Educar a la población local como propusieron más adelante.

Segundo problema: La población no se encontraba intelectualmente preparada para el voto universal.
Solución: Que por un tiempo sólo pudiera votar la gente culta (sufragio limitado), hasta que se lograra educar a la población.
Mi opinión: Creo que esta fue una buena propuesta, porque es verdad que el sufragio universal permite que todos puedan expresar sus opiniones y que ratifica el significado de la palabra democracia, ya que el pueblo son todos los habitantes, pero ¿de que sirve otorgarle ese privilegio a todos, si la mayoría de la población no está adecuadamente educada? Sólo causaría desastres porque esas personas, en mi opinión, son muy manipulables e incapaces de pensar claramente por sí mismas. Por lo que en este caso no se cumpliría la democracia. Por eso me parece que la educación de la población fue la solución correcta para poder así retornar al sufragio universal.

Tercer problema: La escasez  de capital y tecnología. Decían que era un “desierto”.
Solución: Inmigración anglo-sajona (para rellenar la escasez de gente, para aportar dinero, que inviertan en ferrocarriles para conectar el país y poder comerciar y en telégrafos para aumentar la comunicación), el libre comercio, razón por la cual se permite la libre navegación de los ríos (para que hubiera mayores inversiones).
Mi opinión: Esta solución resumiendo, se basa en dos cosas: la inmigración y la expansión de comercio. Estoy totalmente de acuerdo con el libre comercio, creo que eso haría que no sólo aumentara el capital sino que también estaría mejor distribuído, habría menos comerciantes excesivamente ricos mientras que otros apenas pudieran abastecerse.
Refiriéndome al tema de la inmigración anglo-sajona tengo que reiterar lo expresado en el primer problema. Encontrándose el país frente a una crisis económica sería una buena solución, traería mucha plata al país, pero una vez pasada la crisis no encuentro conveniente la estadía permanente de los europeos. Como dije, se perdería la cultura de la región, sus raíces y nos convertiríamos en un país prácticamente europeo. Aunque es comprensible que la generación del 37 encontrara esto como un beneficio y no como un perjuicio ya que se sabe que creían que la descendencia española y la población originaria no eran más que bárbaros.
Cuarto problema: Para ellos lo poderes que fueron adquiriendo los caudillos, como Rosas (tanto militares como políticos) eran muy inconvenientes ya que los asociaban con la barbarie.
Solución: Dictar una constitución, para llevarle la contra a Rosas y poner un poder ejecutivo con mucho poder, para que luchara contra los caudillos.
Mi opinión: Sinceramente no creo que los caudillos fueran unos bárbaros, por lo que he estudiado Rosas era todo menos un ignorante. Sin embargo, creo que era necesario que se dictase una constitución de una vez por todas, eso ayudaría a mantener el orden de una manera más eficaz.

Con respecto al poder ejecutivo al que se le otorgarían grandes facultades no considero que sea una buena idea. Otorgarle mucho poder a alguien nunca es conveniente cuando lo que se busca es establecer una república.

Esteban Echeverría (integrante Generación del 37)

miércoles, 23 de octubre de 2013

Una historia, muchas historias

Objetivo: identificar los aspectos políticos, sociales y económicos de una época determinada a través de la lectura de  una novela o cuento (ubicado en dicha época).
Modalidad: trabajo individual, puede ser en clase o domiciliario. Se pide a los alumnos que elijan una novela o cuento de una época indicada. Las consignas a trabajar son: a) Breve resumen de uno o dos capítulos de la novela o del cuento. b) Indicar todas las relaciones posibles con el tema estudiado. c) Realizar cuatro citas bibliográficas que fundamenten el punto b). d) Darle un título al trabajo. (en caso de ser realizado en clase, los alumnos deberán leer el texto anteriormente)

Ejemplo realizado por Lara García Oliva, 4to. año, Colegio San Marón, 2013

“Como agua para chocolate”, de Laura Esquivel,  es una novela acerca de una historia de amor entre Tita y Pedro. Dicho amor no se puede concretar ya que la cultura y el mandato familiar apunta a que la hija menor, Tita, tiene que cuidar a su madre hasta que ésta muera. Para estar con Tita, Pedro se casa con su hermana, así, de este modo, estaría cerca de Tita. Cada receta que realiza es una diferente estación de su vida.
Resumen del capitulo elegido (Capitulo IV Mole de guajolote con almendras a jonjoli)
En este capítulo se festeja el bautismo del hijo entre Pedro y la hermana de Tita, Rosaura. Para esto, Tita debía preparar una gran comida para agasajar a los invitados. Tita, está en la cocina, cocinando, hasta que en un momento llego Pedro, y la vio moviéndose y realizando diferentes cosas, lo que despierta un deseo sexual en él. Este momento es interrumpido por Chencha que traía del mercado algunos ingredientes que faltaban, Pedro se retira de dicho lugar y Chencha ayudando a cocinar a Tita, comenzó a narrarle lo que ocurría en el pueblo, pero ésta no le prestaba atención, tenía la cabeza en Pedro. Tita pensaba en que Pedro se había enamorado realmente de Rosaura y que le había mentido al decirle que se casaría con ésta con el pretexto de estar más cerca de ella. Tita recordó la valentía de su hermana que se marchó y entró a trabajar en un burdel y mandó a un peón a que le enviara una maleta con ropa sin que Mamá Elena la viera, sino se enojaría. En un momento, Pedro corrió a buscar a Tita ya que Rosaura comenzaba con los dolores de parto y él debía buscar a John, el médico. Pedro le encargó que la atendiera hasta que él volviera. Tita notaba que Rosaura ya iba a tener al niño y no había nadie que pudiera socorrerlo. A Pedro lo habían detenido unos federales por lo que Tita decidió ayudar a parir a su hermana, se le hacía difícil ya que no entendía del tema. El niño nació pero Rosaura sufrió una serie de desgarros. Al día siguiente llegó el doctor y la revisó, pero éste miró a Tita con atención. Le pidieron que vaya más seguido y el aceptó sabiendo que vería a Tita. Al estar enferma Rosaura y no haber nada en la casa que calmara el llanto del niño , se dispuso a amamantarlo Tita, lo cual hizo que le tomara mucho cariño. La madre de Tita, al ver la cercanía que ella mantenía con Pedro, decidió que cuando Rosaura esté recuperada, se marcharan hacia San Antonio.
Relaciones de los capítulos (IV y VII) con los aspectos políticos, económicos y sociales estudiados 
Se relaciona con…
… El bandolerismo, ya que habla de los insistentes ataques, ocupamientos de tierras y el robo de las mismas.
… Los levantamientos realizados por Villa hacia Huerta, ya que se lanza el plan de Guadalupe en el cual llaman al pueblo a levantarse en armas contra Huerta, y plantean seguir con la lucha de clases y el reparto de tierras. El libro hace hincapié en diferentes situaciones, de este modo, que afirman lo dicho.
… Con las muertes que hubo a causa de las guerras que se ocasionaban durante la revolución mexicana.
… Con la diferencia entre rebeldes, por ejemplo Zapata y federales oligárquicos que desatan guerras civiles tanto por la resistencia como por la represión.
… Con la llegada de las compañías de EEUU, con las inversiones y con el positivismo que es tener idea de progreso ya que en el libro Mamá Elena desea que se vayan a vivir a San Antonio para separar a Pedro de Tita, y éste tuviera un mejor trabajo y mejor ingreso.
… Con la guerra de Secesión, ya que habla de los negros, la discriminación, las guerras y que huían, también la relaciono con la inmigración y con la situación de los esclavos luego de la abolición de la esclavitud, que aún así los siguieron discriminando.
Citas bibliográficas:
“Checha trataba de asustarla contándole historias de colgados, fusilados, desmembrados, degollados e inclusive sacrificados […] inclusive en la que a Pancho Villa le llevaban los corazones sangrantes de sus enemigos [..]”
“Puede trabajar como contador en la compañía de mi primo, no tendrá problema, pues habla inglés a la perfección […]”
“No le habían permitido casarse con él pues tenía en sus venas sangre negra. Una colonia de negros, huyendo de la guerra civil en U.S.A. y del peligro que corrían de ser linchados, había llegado a instalarse en el pueblo […]
“[...] No veía la manera de sacar a Chencha de su depresión y de la creencia de que ya nadie se casaria con ella después del violento ataque que sufrió de parte de los bandoleros […]”

Decidi ponerle de titulo al trabajo, “UNA PIZCA DE AMOR Y SAL” 


Otro ejemplo, realizado por Celina Castellanos, 4to. año, Colegio San Marón, 2013. (libro elegido: "El amor en los tiempos del cólera", Gabriel García Márquez)

1     Fermina Daza y Florentino Ariza se conocieron hace más de medio siglo y tuvieron una corta historia de amor, pero todo terminó y ella siguió su vida con otro hombre, el doctor Juvenal  Urbino.
Cuando el esposo de Fermina fallece intentando capturar a su mascota que había escapado, Florentino vuelve a aparecer diciéndole que nunca la había olvidado.
2     Capítulo 1:
Juvenal Urbino, un médico anciano muy respetado, se entera que su mejor amigo y compañero de jugadas de ajedrez, se suicidó esa mañana, Domingo de Pentecostés.
Luego de que el día transcurra en una serie de eventos inusuales, su loro, quien había vivido en su casa durante ya diez años, se había trepado a un árbol y estaba empeñado en quedarse allí. El doctor, en un intento de alcanzarlo, se trepa a una escalera y se resbala, terminando así con su vida.
Su esposa, Fermina Daza, ahora viuda, se encuentra esa mañana con un novio de la infancia, Florentino Ariza, quién le confiesa que en cincuenta años no había dejado jamás de pensar en ella.

Capítulo 2:
Fermina Daza era una jovencita muy controlada por su padre y su tía, quien, a su vez, era su confidente. Asistía a un colegio de clase alta. Florentino Ariza, un hombre de una clase inferior, la conoce una tarde cuando, ejerciendo su labor, le llevó una carta al padre de la niña, y quedó obsesionado con ella.
Durante meses la esperada en el parque para verla pasar, hasta que un día la encontró sola en el patio de su casa y se atrevió a hablarle. Una semana después, cuando Fermina le indicó, se acercó y le entregó una carta donde le confesaba su amor. Ella se enamoró también y siguieron comunicándose por cartas.
3   A) Inmigración europea. El padre del doctor Juvenal Urbino había fallecido a causa del cólera en Francia. También se hace referencia a un telegrafista, Lotario Thugut, un emigrado alemán.
B) Abolición de la esclavitud. En algunos momentos se hace referencia a los hombres de color más ancianos, quienes todavía recordaban sus años de esclavitud.
C) Independencia de Europa, más precisamente de España. La historia transcurre en un pueblo con puerto, mexicano. Y se habla constantemente de sus aires coloniales. También, en algún momento se nombra cuánto el doctor Urbino idealizaba esa época.
D) Formación de la República. Se habla de Marco Fidel Suárez, a quien nombran cuando hacen referencia al “Presidente de la República”.
E) Europeización. El doctor Urbino viajaba mucho a Europa y estaba siempre al tanto de las noticias del Viejo Continente.
F) Guerra civil. Se hace referencia a las antiguas costumbres de guerra como dormir con un revólver bajo la almohada.
G) Liberales y conservadores. Se nombra al partido liberal, ya que el loro de la casa del doctor repetía a los gritos “viva el partido liberal”, seguramente porque lo había aprendido de los dueños de casa. También, en un almuerzo, se menciona cómo estaban reunidos por primera vez en la misma mesa, desde la guerra, los dos partidos enfrentados, ya habiendo cicatrizado las heridas.
H) Aristocracia. Se menciona que ciertos grupos de gente del pueblo consideraban al doctor como un aristócrata, pero de manera despectiva.

4.       1er cita: B) [Abolición de la esclavitud]: “Algunos, entre los más viejos, llevaban hasta hacía pocos años la marca real de los esclavos, impresa con hierros candentes en el pecho” Gabriel García Marquez, “El amor en los tiempos de cólera”, capítulo 1.
2da cita: C) [Independencia de España]: “La independencia del dominio español, y luego la abolición de la esclavitud, precipitaron el estado de decadencia honorable en que nació y creció el doctor Juvenal Urbino.” Gabriel García Márquez, “El amor en los tiempos de cólera”, capítulo 1.
3era cita: F) [Guerra civil]: “En agosto de ese año, una nueva guerra civil de las tantas que asolaban al país desde hacía más de medio siglo, amenazó con generalizarse, y el gobierno impuso la ley marcial y el toque de queda a las seis de la tarde en los estados del litoral Caribe.” Gabriel García Márquez, “El amor en los tiempos de cólera”, capítulo 2.
4ta cita: G) [Aristocracia]: “Sus críticos menor sangrientos pensaban que no era más que un aristócrata extasiado en las delicias de los Juegos Florales, mientras la nación se desangraba en una guerra civil inacabable.” Gabriel García Márquez, “El amor en los tiempos de cólera”, capítulo 1.

 “El amor, la guerra y el desencuentro.”


martes, 15 de octubre de 2013

Una imagen, mil palabras

Objetivo: reflejar características de un momento histórico indicado.
Modalidad: trabajo de a pares o individual, en clase. La consigna consiste en observar tres fotos de una determinada época histórica, y a partir de ahí, los alumnos deben narrar una historia de ficción.

Ejemplo realizado por Francisca Mórtola y Camila Russo, 5to. E, Colegio Santa Teresa, 2013.

(fotos de la Gran Depresión, anterior entrada)

Recuerdo que después de la guerra mi país tenía prosperidad económica. El estado ayudaba a los productores y nosotros a las empresas con todo lo que consumíamos. Lo que se habia transformado en una potencia, luego comenzó a decaer.
Cada día que mi padre llegaba del trabajo, yo podía ver reflejada su preocupación,  mientras contaba de los despidos que había presenciado. Nunca sabíamos si nosotros íbamos a ser los próximos en sumarnos a esa multitud. Todas las mañanas de camino a la escuela, con mis hermanos nos topábamos con las personas que se juntaban frente a algunas fábricas para reclamar empleo. Pero esos ya no eran reclamos. La gente desesperada y sin ninguna alternativa económica llevaba carteles demostrando y contando todo lo que sabía hacer, su familia y un pedido. Sólo generaban lástima. Los derechos que mi madre había obtenido luego de la guerra fueron inútiles luego de la caída de Wall Street. Se pasaba el día entero cuidándonos a nosotros. Y el único consuelo que esperaba era que ni padre mantuviese el empleo, pero esto no sucedió.

Otro ejemplo, realizado por Florencia Danloy y Pilar García Palau, 5to. E, Colegio Santa Teresa, 2013.

La crisis del 29 generó un gran impacto en mi vida. Sería egoísta decir que sólo afectó a mi familia, había todo un país en problemas.
Si bien sé tres oficios y hablo tres idiomas, hace tres meses que ando buscando empleo. Mi esposa y yo nos encontramos en una situación preocupante. Tenemos numerosas deudas que pagar y, sumado a eso, tres hijos que mantener. Un año atrás, no podía imaginarme en esta situación. Era un prestigioso gerente del CityBank, pero en julio de este año el banco quebró y yo junto con otros miles de empleados quedamos desocupados. Y como consecuencia, mucha gente de clase media perdió sus ahorros, comercios y fábricas cerraron, campesinos perdieron sus tierras. Como si todo esto no fuese suficiente, surgieron ideas nacionalistas de derecha que generaron represión y hasta la muerte de muchos conocidos. 
Gracias a Roosvelt, hoy tengo una entrevista de trabajo como obrero para una construir una escuela. Espero en un tiempo próximo poder superar esta situación de crisis.


sábado, 12 de octubre de 2013

Dulces correcciones IV

No existen las casualidades, sólo las causalidades. Fin de semana largo, en una evaluación leo "Consecuencias de la revolución industrial: el capitalismo se fortaleció, éxodo turístico". Y sí, todo tiene que ver con todo.

Contradicciones (guerra y ternura)




Soldado británico le da un apretón de manos a un gatito en la nieve. 1917, Neulette, Francia. (extraído de Imágenes históricas)
Imágenes de la "Gran Depresión" (EE.UU, 1930)







Ella es Dorothea Lange (1895-1965), una fotoperiodista. Con sus fotos, reflejó  la crisis de 1929

jueves, 3 de octubre de 2013

Para los jóvenes de ayer II




Referencias para los jóvenes de hoy: 1ra.foto: Jim Henson, 1971, titiritero creador de "The Muppets", 2da. foto: última presentación de The Beatles juntos, en la azotea de la sede de Apple Records, Londres, 1969. (de Imágenes históricas)