martes, 30 de julio de 2013

Merecería haber sido un twit, lástima que por los 90 no existía twiter: "Definición de huelga: forma de expresar el descontento de individuos hacia aquellos que tienen las manos bien limpias porque se lavan constantemente con Nivea ante los conflictos sociales", Karina Rosa, 5to. Año, Colegio San Marón.

lunes, 29 de julio de 2013

SUGERENCIA: La literatura y la historia van de la mano. Muchas de los textos de ficción pueden ser trabajados como lectura en el aula. Es una actividad que se puede realizar al finalizar el estudio de una determinada época para que los alumnos detecten las características de la mísma. O también, puede ser una lectura introductoria del tema. Lo hice con el texto "El gobierno del Peludo", no les dije quién lo habia escrito, pensaron que el autor era un escritor famoso. Fue grande la sorpresa cuando se enteraron que el autor había sido un alumno de la edad de ellos, sólo que un par de años antes. Lo querían conocer. Vale volver a mencionarlo: Agustín Stocks.
Luz, cámara, acción II

"La trascendencia de David” por Victoria Morris Acquarone y Andrea Errobidart, 2do. Año, 1997. Colegio San Marón.
Había una vez un hombre llamado David, que buscaba poder expresarse en lo que más le gustaba : la pintura. Pero tenía un grave problema, el de la mayoría de los pintores : el del dinero. Un día, cuando estaba pintando con los últimos óleos que le quedaban, en una plaza, una mujer que pasaba por allí se quedó observándolo impactada. Apenas David hizo una pausa en su trabajo, la mujer se le acercó y le preguntó si él trabajaba para alguna familia importante. El, obviamente, le respondió que no. Al escuchar esta palabra negativa, le sugirió trabajar para su familia, la familia Médici, y él, encantado, le aceptó su propuesta.
Más tarde, David ya estaba instalado en una de las habitaciones del castillo. Un mes después, uno de los integrantes de la familia regresó al castillo de un viaje de negocios y no estuvo de acuerdo con dejar a ese artista cualquiera en su hogar, ya que no le gustaron sus cuadros. Decidieron echarlo. David volvió a su máxima pobreza. Pasó un largo tiempo hasta que una familia, no tan prestigiosa como los Médici, lo protegió y ayudó para que siguiera pintando. Pasaron unos cuantos años y esta familia seguía  apoyándolo, hasta que sus pinturas llegaron a verse por el rey ; a éste le gustaron sus trabajos. Un día, el rey lo mandó a llamar para que hiciera una obra para él. David acudió inmediatamente.
El soberano le dió instrucciones para una pintura. David se sintió halagado e inspirado, ya estaba empezando a ser prestigioso y famoso entre los demás pintores. Las instrucciones para la pintura eran :
1)  La cabeza del rey poderoso debería estar en el centro principal.
2)  El clero y los nobles deberían estar más abajo del rey y tenían que ser más pequeños.
3)  Por último, los burgueses, el campesinado y el resto del reinado, en la parte inferior de la pintura, como lo indicaba su estamento.
David tardó cinco años en realizarla, era espectacular. El rey quedó impactado por su belleza y por ello lo declaró a David como el pintor real más importante.
La familia Médici quedó petrificada, ya que no podían creer que una familia de más bajo nivel que ellos haya podido ayudar a ese artista cualquiera.
David vivió el resto de su vida con lujos y dinero, pero dejó abandonada a la familia que lo ayudó y en su vejez, antes de morir les escribió una pequeña carta, ésta decía así :
Querida familia :
He visto la pobreza y la he sentido entre campesinos y artesanos. He visto la riqueza y la he sentido entre nobles y soberanos. Los he abandonado y me siento apenado. Les agradezco su ayuda y me despido. Perdón. David.

Otro ejemplo:
“Se ultiman los detalles de la privatización del ramal Gral. Guido” (Clarín, 1993), realizado por Constanza Di Luigi,  5to. Año, 1993, Colegio San Marón.
Si mi padre pudiera leer esto... El, que había festejado con sus compañeros de trabajo la nacionalización de los ferrocarriles allá por los cuarenta... Eran épocas distintas, casi diría que vivíamos en otro país. Por aquellos tiempos, yo me conformaba jugando a la pelota con los chicos del barrio, después de la escuela. Quizás, éramos todos un poco felices. En realidad, al principio, nuestra familia era pobre. Mi viejo laburaba todo el día de conductor de tranvía, para traer noventa pesos por mes, que apenas alcanzaban para comer y pagar las piezas. Sólo mi hermano menor y yo íbamos a la escuela. Los más grandes eran mandaderos. Mi vieja cosía para afuera y fregaba el resto del día. A mí me crió mi hermano mayor, Juan.

Eran días muy duros. Había muchas noches en las que mi viejo no volvía a dormir : se quedaba hasta tarde discutiendo con la gente del gremio cómo y cuándo sería la próxima huelga. Mamá temblaba de miedo ; yo escuchaba su llanto quebrando el silencio, mientras mis hermanos dormían como troncos, y me desvelaba y también lloraba. Casi todas las tardes se oía en la radio algún comentario sobre redadas policiales en las zonas fabriles. Ellos decían : “Anarquistas, huelguistas, haraganes...” Y yo pensaba... Papá labura todo el día, partiéndose el lomo ; no era injusto llamarlo de esa forma ? Yo no entendía del todo qué querían decir, pero me sonaba muy mal. Es que papá, para mí, era un héroe. No había estudiado nunca y sin embargo, de él, aprendí todo. Yo me decía a mí mísmo : “Cuando sea grande, voy a defender todo por lo que él lucha, voy a ser como él”. En fin...

Como decía, éramos pobres. A veces, debíamos varios meses de alquiler ; y otras, comíamos únicamente pan y guiso. Cuando alguien se enfermaba, nos veíamos en figurillas para pagar los medicamentos. Me resultó muy difícil entender por qué habían cambiado tanto las cosas después del cuarenta y tres. Empezaron a flotar rumores de progreso y mejoras sociales. Sonaba todo muy lejano. Pero un día, a fines del cuarenta y cinco, escuché a papá muy eufórico hablar de la marcha. La radio decía que decenas de camiones llegaban desde el conurbano hasta la Plaza. Papá salió temprano. Mamá, como siempre, estaba preocupada, pero esta vez, de otra manera. También estaba contenta. A mí me decían que todo iba a cambiar, que había llegado la hora. El viejo volvió a casa después de la medianoche, festejando con compañeros de trabajo. Yo también festejaba junto a mis hermanos sin saber bien porqué. En febrero del cuarenta y seis Perón ya era presidente.

Desde entonces, mis recuerdos son muy distintos. Papá empezó a traer más guita y a volver más temprano. Ya no se reunía con la gente del gremio hasta tarde, para organizar huelgas, ni se escuchaban en la radio informes sobre redadas. Un día, al llegara casa, papá no hizo sentar a todos a la mesa y dijo : “Tengo que contarles algo importante”. Yo tuve un poco de miedo porque imaginé que lo habían despedido, pero resultó ser otra cosa. Como él solía hacer cuando había noticias buenas, las dejó para el final y empezó por algo que, en aquel momento, para mí no fue muy trascendente. Que un grupo muy grande en el trabajo se había del liderazgo del gremio y que iban a afiliarse al peronismo. Con esto concluyó el tema de las llegadas tarde, las huelgas y la represión. Mamá no lloraba más por las noches, aunque me enteré de que algunos dirigentes laboristas habían caído en cana. Yo tenía, a esa altura, diez años. Recuerdo todo mucho más fresco.

La segunda noticia era que el estado nos había dado un crédito y que íbamos a mudarnos. Mamá lloraba de alegría, mis hermanos y yo reíamos.

Aún recuerdo la nueva casa. Era pequeña, pero había espacio para todos. Como a papá le habían aumentado el sueldo, pudimos comprar algunos muebles en cuotas : camas para mis hermanos y yo, una nueva mesa para comer, algunas sillas, una heladera... El nuevo hogar era un sitio muy cálido. En el comedor, solíamos reunirnos por la tarde, alrededor de la mesita de la radio, a la hora del radioteatro.  Allí estaban además los retratos de mi familia. Mis abuelos maternos, paternos, los tíos, nosotros y la foto de Evita. Recuerdo cuando le pregunté a Juan quién era esa mujer. El me dijo : “A ella le debemos la bicicleta y la sidra de Navidad. Es la mujer del General”. A veces, me pasaba horas mirando su retrato ; tan linda ella, con su peinado y su rostro tan blanco... parecía una virgen. Cuando hablaba en la plaza íbamos todos juntos a verla, y si no, la escuchábamos por la radio. Decía cosas muy lindas. Era la primera mujer que hablaba para el pueblo.

Mis hermanos más grandes fueron dejando de trabajar, paulatinamente para terminar el primario. En la escuela , todos leíamos “La razón de mi  Vida”. Aquel libro me ayudó a entender un poco más a Evita. Creo que fue a partir de él que empecé a sentirme un poco peronista. Comencé a observar cómo la gente se dividía a favor y en contra de ella, y en varias oportunidades, tuve que pelearme en la escuela para defenderla.

Cuando se nacionalizaron los ferrocarriles, el viejo gritaba : “A la mierda con los ingleses explotadores... !” Esa noche, en casa, reinaba la alegría. Papá trajo a comer a algunos compañeros ferroviarios y mamá preparó dos pollos, ensalada y bizcochuelo. Hasta nosotros tomamos vino.

La cosa siguió mejorando porque a papá le dieron vacaciones y mis hermanos y yo empezamos a ir a la colonia de verano. Pero lo mejor vino cuando, en el año cincuenta y uno, pudimos irnos, al fin, todos juntos unos días de vacaciones a un hotel del gremio, en Córdoba. Conocimos las sierras... Yo sabía, de antes que a esos lugares sólo iba gente de plata. Allá papá se encontró con compañeros ; casi todos los gremios podían hacerlo para esa época. Además, como teníamos subsidios pagábamos el cincuenta por ciento del viaje y la estadía era barata. Tuvimos un verano muy feliz.

Pero, la época gloriosa no duró mucho. A mediados del cincuenta y dos Evita murió de cáncer. Papá y mamá fueron al velorio. Hicieron cola durante días, bajo la lluvia y el frío de julio. Todos los hombres tenían corbata negra y las mujeres lloraban. Una multitud interminable aguardaba para verla. Me impresionó mucho todo eso. Yo también sentí dolor. Era el fin de una época ; nada fue igual después ; los gremios empezaron a enfrentarse al gobierno por reclamos salariales y la situación se tornó crítica. Mi viejo volvió a participar en las huelgas. En la escuela había un gran enfrentamiento ideológico.

La crisis económica hizo que se frenara la expansión industrial, los subsidios, los avances sociales... Todo había comenzado con la candidatura de Evita para la vicepresidencia en las elecciones del cincuenta y dos, y el lío del ejército sumado a la crisis de la post-guerra, y la Iglesia....La buena época había sido como un sueño que había durado algunos años. Luego, despertamos, y las cosas no andaban nada bien. Papá se enfermó para la primavera del cincuenta y tres. A los pocos meses murió. Agradecí a Dios que no llegara a ver las iglesias quemadas y las bombas en la plaza.

Mamá se quedó muy sola y tuvo que trabajar duro otra vez. Tuvimos que vender algunas cosas para subsistir. Empecé a trabajar de oficinista en una empresa metalúrgica, pero allí también había huelgas. De noche me las arreglaba para estudiar. Había empezado Derecho. En el ambiente de la facultad empecé a conectarme discretamente con sectores peronistas. Mis años de militancia fueron silenciosos. Jamás participé en la lucha armada. Algunos compañeros habían entrado en la pesada y no les había ido bien. Preferí dedicarme más al estudio y al trabajo, sin olvidar el partido. Mi vieja,  por supuesto, no quería saber nada con la política - a ella le bastaba poder votar : “Mirá cuanto sufrimiento me trajo tu padre con cada noche que pasaba fuera de casa, dejando que yo pensara las peores cosas...”

Mis hermanos tenían la política terminantemente prohibida. Pero yo sentí la necesidad de continuar la lucha de mi padre. Y eso hice, durante años...

Pero el país cambió y también sus necesidades. No sé si mi padre me entendería. Llegó la hora del pragmatismo. Ahora soy funcionario del gobierno. En la comisión somos cuatro los que tenemos a cargo la parte legal de los contratos. Ejercí durante algunos años como abogado y adquirí práctica suficiente para desenvolverme en forma correcta en las altas esferas. Sé qué, dentro de mi campo, estoy haciendo lo posible para sacar adelante la nación. Precisamente, hoy tengo la última reunión con los adjudicatarios del ramal Guido.



domingo, 28 de julio de 2013

 No se queje si no se queja 

Esta es una variación de la actividad Correo Argentino: la carta redactada por el personaje es una queja o una felicitación.

Ejemplos realizados por Silvana López Escobal y Salomé Suárez, 2do. Año, 1998, Colegio San Marón.
Carta de queja :
Yo me quiero quejar por lo mal que tratan a los pobres.
Los pobres son seres humanos, al igual que todas las demás personas. Además, creo que deberíamos agradecerle a Dios porque les dió la vida, de esta manera nos dan la posibilidad de hacer una obra piadosa, ayudándolos.
Ellos no tienen la culpa de ser pobres, es sólo que les tocó serlo, pero así como les tocó a ellos le podría haber ocurrido a algún noble, y no creo que a él le guste ser marginado. Así que lo único que pido es que la gente recapacite y reflexione sobre su actitud para con los pobres.

                                                                        Silvana.


Carta de felicitaciones :
Hola :

Soy un noble que me gustaría felicitar al Rey por la reconstrucción del Palacio de Versalles y creo que éste es el mejor medio para hacerlo. Además, le estoy muy agradecido por habernos cedido el lugar a mí y otras personas. Quisiera aclarar unos detalles del palacio que más me gustaron, como por ejemplo las habitaciones, las puertas y las ventanas, los pasillos y el jardín. Realmente hay que felicitar al Rey por esto y espero que siga haciendo este tipo de cosas. 

sábado, 27 de julio de 2013

Para èl, que lo mira por TV

Objetivo: Sintetizar acontecimientos ocurridos en una determinada época histórica.
Modalidad:  trabajo en clase o extra-clase, individual o grupal. Se indicà a los alumnos que imaginen la filmaciòn de una película sobre una època històrica, que elijan un acontecimiento cualquiera de dicha época y redacten avances televisivos de la película.

Ejemplo realizado por Julieta Rocha, 5to.año,2000. Colegio San Marón.

La historia que no conocemos.
Las más suntuosas vestimentas y los mejores trajes de Europa, los mejores palacios como en París,  pero acá en Argentina. Una película  que nos revelará los lados más oscuros de una época en la que parecía que Argentina comenzaba a crecer, a insertarse en el mercado mundial por medio de las exportaciones de materias primas, las inversiones británicas. Buenos Aires más resplandeciente que nunca, nuevas avenidad y plazas, trenes, agua corriente, luz, los Bosques de Palermo, la Recoleta: una ciudad glamorosa, sin duda. Pero... quién se iba a imaginar que en la misma ciudad nos encontraríamos con una realidad tan distinta. (Hasta el momento se sucedieron imágenes de todo lo mencionado: señores tomando el té en el Jockey Club, el palacio de los Anchorena, imágenes de las calles de Recoleta y de la Estación de Retiro, el Rosedal, grandes eventos, etc. , a partir de la última frase se hace un cambio de enfoque con la cámara y de musicalización, como ser de un vals  a una música más dramática , y secomienzan a suceder una serie de imágenes de la Boca, los conventillos, los barcos con los inmigrantes en el puerto, los frigoríficos. A partir de esto ya no se escucha una voz que relata sino que se entremezclan las imágenes dramáticas con un diálogo referente a un arreglo entre un terrateniente y un inversor inglés para trazar las nuevas rutas del FF.CC., otro en el que se arregla una coima a cambio de votos, de fondo, imágenes de un diálogo en una fábrica...)
“La historia argentina que no conocemos”, un film revelador con un despliegue nunca visto en nuestro país.           

Otro ejemplo, de Lucila Francia y Georgina Enrico, 5to.Año.2000. Colegio San Marón.
1881: Argentina se encuentra en su gran auge económico, una gran ola de inmigrantes viene a nuestro país. Esto cambiará la vida de los trabajadores y aumentará las preocupaciones del régimen oligárquico.
Parte 1: Fabrizio. – No me dan los números, es más lo que gastamos que lo que entra. Perdoname Angela, perdoname.
Angela: - Ya saldremos adelante, buscaremos alguna salida.
Fabrizio:- Será muy difícil, aunque ya lo estuve pensando y creo que deberíamos ir a América, he escuchado de Argentina, el país sueño, allí los sueldos son buenos y con eso podremos comprar tierras, con eso saldremos adelante, saldremos de todo esto que nos rodea.
Angela: - Pero no tenemos dinero, lo único que tenemos son unos pocos centavos. No sé si invertirlos en ese viaje.
Fabrizio:-Pero Angela, no estuviste viendo los carteles, nos tenemos que ir a anotar al consulado y nos subsidiarán los pasajes. Si no ¡qué importa! Compraremos los pasajes, luego lo recuperaremos.
Angela: Pero....mis padres, mi familia....
Parte 2
Fabrizio. -Mirá, Angela, allí a lo lejos. Se parece a París.
Angela. – Estás loco, si nunca estuviste en París.
Fabrizio. – Ya lo sé mujer, pero no importa, iré a hacer la fila para preguntar dónde podemos quedarnos.
Angela- Fabrizio, Fabrizio, esperá no me dejes entre toda esta multitud  que me puedo perder...
Parte 3
Angela- Mirá nada más, hace más de cuatro meses que nos encontramos aquí y no veo ninguna solución. Deberíamos habernos quedado en Italia. Ni siquiera anda el baño, los días de lluvia duermo con una palangana y del otro lado con una pareja de ratones que nos miran continuamente. Y mirate, parecés avejentado, trabajás por centavos que no nos alcanzan ni para comprar harina, todo lo que se gana se invierte en esta cueva
Fabrizio – Mujer, dejate de quejar, ya estuvimos pensando con los muchachos. Vamos a tomar la fábrica y no ir a trabajar.
Angela – Estás loco!, te matarán y encima nos moriremos de hambre.
 Parte 4

Fabrizio – Compañeros, estamos aquí reunidos para conseguir respuestas,leyes, derechos. No podemos seguir así. Lucharemos hasta el final...!
Viaje al presente

Objetivo: comparar distintas èpocas històricas.
Modalidad: trabajo individual o en pareja, en clase. Se indica a los alumnos que imaginen a una persona de una època pasada que viaja al presente y redacten su experiencia.

Ejemplo realizado por Daniela Malimovca, 1er. Año, 1998, Colegio Ecos.

Nepomuceno despierta, y al despertar nota algo raro en el lugar donde se encuentra, pero igual se dispone, como todos los días, a trabajar. Sale con la idea de ir a cazar algún animal para comer.
Al salir nota que afuera está todo muy diferente comparado al día anterior. Camina por un largo rato, hasta darse cuenta que ya no estaba más en su época, sino que estaba en la actualidad, miles y miles de años después.
El lugar le parecía un poco raro, todas las personas lo miraban con cara rara. Decidió entrar a un lugar donde había muchos aparatos “extraños”. Recorrió el lugar, y observaba que las personas estaban muy concentradas y divertidas en lo que estaban haciendo. En un momento se quedó mirando a unas personas, hasta que se dispuso a hablar. Cuando intentó hablar se dió cuenta que había algo que no “funcionaba”, ya que las personas no le respondían y lo miraban raramente. Durante un largo rato estuvo pensando porqué lo miraban así, eran muy parecidos... al pensar en eso descubrió el porqué : ¡su ropa !. Debía conseguir otra vestimenta, pero no sabía cómo. Siguió caminando hasta darse cuenta que en ese lugar, las cosas se conseguían con un montó de “papelitos” de color verde. De repente, se topó con unos señores que corrían, llevando en su mano una bolsa que contenía un montón de esos papelitos. Los señores, al darse cuenta que eran observados, le tiraron una de las bolsas, y al unísono gritaron ¡esto es para que te calles !. Nepo tomó la bolsa, se la llevó y fue a comprar ropa.
Al salir se cruzó con unos señores vestidos de azul y negro que lo observaban atentamente. Le encontraron una actitud muy sospechosa y más aún cuando tenía una bolsa llena de dinero que pertenecía al banco recién robado.
Se lo llevaron a la comisaría con el propósito de meterlo preso. El propósito se logró y Nepo hoy está en la cárcel, sin entender porqué. Espera pronto salir de ese horrible lugar y poder vivir una nueva vida en un ambiente nuevo, con cosas nuevas.


viernes, 26 de julio de 2013

Los periodistas siempre estàn

Objetivo: reflejar los aspectos generales de un acontecimiento històrico.
Modalidad: trabajo en pareja, en el aula. Se indica a los alumnos que elijan un hecho històrico estudiado e imaginen que el o los protagonistas del mìsmo hacen declaraciones periodìsticas.

Ejemplo realizado  por Vanesa Pasant y Elvio Espínola , 5to. Año, 1998, Colegio San Marón.

Son las cinco de la tarde del 12 de marzo de 1890, el ministro de economía está dando declaraciones en Casa Rosada (ya pasaron unos momentos desde que llegó).
(...)
Periodista : - Se puede decir que todo esto empezó porque el Congreso ha estado otorgando muchas concesiones.
Ministro : - No creo que la culpa sea del Congreso, este lo único que ha querido es tratar de que inviertan acá dándoles a los países inversores seguridad, ya que si lo que hacen les da pérdida, el Estado se encarga de pagarles la ganancia.
Periodista : - ¿Y qué beneficio tiene nuestro pueblo, la Argentina ?
Ministro (pensando unos minutos y tomando un respiro, contesta) : - Creo que si los británicos obtienen buenas ganancias, ya sea por sus inversiones en el país, en empresas públicas, tranvías, aguas corrientes, ferrocarriles, etc. ; o por el comercio con nosotros, deja un gran campo para los empresarios locales o hacendados, los cuales van a poder participar en la producción posibilitada por las instalaciones británicas, las cuales lograron, como ya se habrá dado cuenta, integrar el territorio y poblar densamente la Pampa húmeda, o lugares donde antes no se llegaba. Con esto no sólo ayuda a la expansión de la agricultura, sino también a que gracias a las inversiones o instalación en los frigoríficos de los británicos se ha logrado también expandir nuestra ganadería.
Periodista : - Pero no todo se logró con ayuda británica, también el Estado tuvo sus acciones.
Ministro : - Bueno, por fin algo bueno acerca de nuestras actividades. Una de las actividades que el Estado desarrolló para el crecimiento económico fue fomentar la inmigración y “la conquista del Desierto”, con la cual se logró tener más tierras.
Periodista : - ¿Y qué se logró con la llegada de inmigrantes ? (dijo una voz en el fondo del recinto).
Ministro : - A quién preguntó eso (dijo enojado), le contesto que gracias a los inmigrantes se logró estimular la colonización agrícola. Las tierras se destinarán alternativamente a cereales, forrajes, pastoreo, y se formaron grupos como los chacareros, los cuales como no les conviene comprar tierras prefieren alquilarlas y así estas no se desaprovechan. No estamos arrepentidos de la inmigración.
(El ministro se veía nervioso, parece que intuía que el tema de la inflación ya llegaría, los diarios de la mañana ya venían anunciando que se hablaría de ese tema. Toma un vaso de agua, el ambiente del recinto es de mucha preocupación y desorden, un señor que se encuentra al lado del ministro pide a los periodistas silencio. Un periodista del diario “La Prensa” pide hablar) :
Periodista : - Como Ud. sabrá su imagen ante el pueblo se está viendo mal...
Ministro (cortando la conversación) : - ¿Por qué dice eso ?
Periodista : - Muchas personas del pueblo piensan que el gobierno está ayudando a los comerciantes y estancieros, con este tema de hacer que siga la inflación en el país. ¡Ud. sabrá, ya que fue un hacendado,  que sus ganancias son en oro y los gastos son en peso argentino y la inflación le conviene a esa parte de la sociedad. Y están haciendo todo lo posible para que esa inflación se mantenga !
Ministro : - Siempre al gobierno se le echa la culpa de mejorar algunas personas y de perjudicar a otras. Pero Ud. no se acuerda o por si su memoria le falla, le digo que también un grupo de la sociedad sufrió perjuicios incalculables con la rápida valorización del papel, cuyo precio no bajaba de 25, hará un tiempo atrás. En la vida siempre va a haber alguno que se beneficia y otro que se perjudica. Pero no creo que por eso se le tenga que echar toda la culpa al gobierno. Nunca se va a poder satisfacer a todos por igual.
Periodista (levanta la mano para poder hablar, mediante un gesto afirmativo de la cabeza el ministro le permite hablar) : - Ud. está tratando de decir como que el Estado no hace nada  para que la desvalorización termine, que es algo del destino y entonces se le echa la culpa al gobierno.
 Si es así como Ud. dice, entonces ¿por qué sacaron la ley hace dos semanas de los Bancos Garantidos ? ¿Esto no permite fundar un banco sin fiscalizar que haya respaldo ? ¿Me parece a mí o con esto se produce una mayor inflación ?
Ministro : - La idea por la cual nosotros hicimos que saliera esa ley fue debido a la escasez de moneda legal y a la necesidad de ayudar al progreso comercial e industrial de país. En ningún momento tuvimos esta idea como para lograr la mayor inflación. Lo que pasa es que ciertas personas dicen esto para darnos una mala imagen.
(El ministro mira el reloj) Creo que sus dudas han sido aclaradas. Gracias por venir.
Periodista : - Ministro, ministro, una última pregunta. ¿Cree que se puede venir una crisis como la de 1873 ?
Ministro : - Aunque me cuesta decirlo, me temo que sí hay cosas parecidas a las de 1873. Estamos con un fuerte endeudamiento, se ha parado un poco con la llegada de inmigrantes y tenemos una estrecha vinculación con la economía internacional.  Lo único que sí les aseguro es que esta vez el Banco Nacional no va a cerrar (diciéndolo irónicamente) ¡Con esto concluímos !
El ministro se va por el pasillo.




martes, 23 de julio de 2013

Aguafuertes porteñas

Objetivo: Este trabajo se puede realizar al ver la década del 30 en Argentina, donde los alumnos podrán relacionar algunas de las características de la época con las aguafuertes.
Modalidad: En grupos, se leen algunas aguafuertes de Roberto Arlt a elección del docente. (sugerencia : “Grúas abandonadas en la Isla Maciel”,  “El Furbo, “¿Quiere Ud. ser diputado ?”, Arlt, Roberto, Aguafuertes porteñas, Argentina, Losada, 1991). Se indica a los alumnos que relacionen las aguafuertes con cualquier aspecto estudiado de la dècada del 30.  Finalizada la tarea anterior, cada alumno o grupo,  redactará un aguafuerte. Trabajo en clase, y la redacciòn del aguafuerte, trabajo domiciliario.

Grúas abandonadas en la Isla Maciel (realizado por Santiago Bignone, Matías Barrena, Georgina Guccione, Diego Galarce, Ignacio Trosa y Karina Rosa, Colegio San Marón, 1993)

Este aguafuerte relata la decadencia de la Isla Maciel, un lugar siniestro y abandonado, en donde se puede contemplar la desaparición de todo signo de civilización y progreso.
La representación más sombría de este espectáculo son veinte grúas abandonadas, que en tiempos pasados fueron símbolo de desarrollo y esperanza para quienes ahora viven a la sombra de estos gigantes destruidos, sufriendo miseria y desazón, culpa de un frigorífico, que mediante los avances científicos y tecnológicos, reemplazó esos colosos por nueva maquinaria que hizo obsoleta su labor.

Podemos comparar la situación con las consecuencias producidas por la crisis de 1929, donde los capitales se retrajeron y la economía se cerró, produciendo graves consecuencias en la industria local. Pero a su vez, luego de esta crisis, la industria local creció, debido a que países extranjeros, para protegerse retiraron sus capitales y cerraron sus mercados, por lo que la industria local debió abastecer el mercado, y de esa manera cobró impulso.

Un punto de comparación con la actualidad es el de las grúas de La Boca que fueron reemplazadas por un sistema más avanzado, dejándolas abandonadas. Allí también, en las noches, se alberga gente desahuciada, incapaz de conseguir un lugar donde dormir, punto que también podemos comparar con la pobreza que había en aquel lugar de la Isla Maciel.


El furbo (realizado por Martín Dallanegra, Jezabel Angelini, Elvio y Rubén Espínola, Socorro Garreto, Vanesa Pasant, Georgina Recondo y Valeria Baró, Colegio San Marón, 1993)

El texto relata el significado de la palabra, dando ejemplos y las variaciones de su significado a través de la historia.
En  la Antigua Grecia, el furbo era el que practicaba la vagancia, también se los llamaba  así a los niños traviesos. Luego su significado pasó a ser el hombre que astutamente viola las leyes para beneficiarse y sin que éstas lo afectaran.

Lo relacionamos con los frigoríficos ingleses, de lo cual se quejó Lisandro de la Torre, y de las autoridades que apoyaban dicho accionar. No pagaban los impuestos y por esto obraban en perjuicio de otros y bien de ellos.
También en la década del 30, los “furbos” podrían haber sido aquellas personas que por falta de trabajo, sabiendo que en la política también se cometían actos fraudulentos, salían a vender productos no muy buenos o en mal estado como si fueran realmente buenos o sirvieran, para esto sólo se necesitaba astucia y ser buen charlatán.
Un ejemplo podrían ser los “canillitas” que promocionaban noticias para vender diarios, pero en realidad tales noticias no existían.
En la época actual abundan este tipo de personas, por ejemplo las agencias de viajes, que después desaparecen con la plata de la gente, los que tienen títulos sin haber terminado o si quiera cursado la Universidad, las personas que venden en los colectivos artículos que no son buenos, agencias de modelos donde hay que pagar para promociones a ciertas personas, que luego desaparecen, los que venden productos por televisión como Llame ya !, todos se pueden llamar bajo la denominación de chantas.

Candidatos a diputados (realizado por Martín Tetamanti, Natalia Carbone, María Eugenia Nebbia y Javier Mazzeo, Colegio San Marón, 1993)

El tema del aguafuerte se basa en el discurso realizado por una persona que relata los fines reales que en ese momento debía tener un diputado. Plantea que para ser elegido por el pueblo hay que decirle la verdad, y éste es estafar al mísmo y ubicarse en un buen nivel económico.

En la Década Infame, los funcionarios hacían exactamente lo que plantea el discurso, pero lo encubrían.
Un ejemplo, el Pacto  Roca-Runciman, en el cual había cláusulas secretas que delegaban el poder del Banco Central y del Transporte a los ingleses.
También lo podemos relacionar con los cipayos o vendepatrias (aludidos por los escritores nacionalistas de la época)  que vendían la nación a cambio de que nos sigan comprando carne . También se puede relacionar con los abogados y miembros del Poder Judicial,  mencionados por Ramón Doll, que eran un grupo reducido, siempre los mismos, que buscaban sus propios beneficios.
Por último, lo relacionamos con la investigación que hizo Lisandro de La Torre sobre los frigoríficos.

En la época actual también encontramos personas que se aferran a su cargo político para poder trascender en su vida social, como por ejemplo, enriquecerse a costa del pueblo. Vemos así el caso de Bussi, en Tucumán, el que tenía cuentas en Suiza y propiedades, o el de Angeloz en Córdoba.

La Muerte del puchero, (aguafuerte redactado por Adriana Monzón, 3er. año, 1993)
Me llamo Guido y les hablo desde un rincón muy frío de mi heladera, en una casa de familia de clase media, en la cual el jefe de familia es un empleado de un diario y su trabajo le rinde tanto como para que yo no tenga carne y esté encerrado en esta misma olla desde hace tres días. Parece una tortura, hace tres días que me están reponiendo para después castigarme entre todos. Cada vez me siento más agua, un poco de grasa, algún pedazo de papa vieja, algunas puntas de choclo que ya ni dan ganas de comer y un caracú vacío, pero con algo de carne colgando. Debo admitir que esto último es lo más preciado de mí, al menos eso supongo al ver como el jefe de familia se pelea con sus hijos por conservarlo, pero bien sé que no es más que para darme, si se puede decir, un poco de gusto.
Más todavía, hasta llegué a creer que este tipo me defendía, pero después me di cuenta de cuán ingenuo era ; en realidad, el que se defendía era él. Si habré oído tantas veces ese diálogo que tantos otros puchero habrán escuchado : los hijos hablaban con las miradas, por supuesto, era el respeto a los padres que era lo único que se conservaba. Pero el padre sabía lo que querían decir los hijos, el mísmo lo quería decir : “¡Qué porquería esto !”, y éste respondía para todos ¡”Ah, carajo, se come lo que hay¡”. Y yo nada más me avergüenzo, aunque mía no es la culpa. Espero que me coman todo de una vez.




lunes, 22 de julio de 2013

Bonus track

Sugerencia para preparar acto del día de la Independencia:  guión  de Josè Marìa Gonzàlez, Colegio San Marón (1991). José María actualmente es profesor de historia.

La dueña de casa abrió la puerta y exclamó a su marido.
Ana : - Querido, los invitados a cenar.
Todos se saludan afectuosamente. Antes de sentarse, uno exclama :
- Al fin la independencia, por fin dictaremos nuestro propio destino.
- Ni hablemos de eso. Bah !, contestó el dueño de casa, mientras tomaba asiento.
El otro invitado, ya sentado en la mesa, dijo :
- Por mi lado es lo mejor que podían hacer, los negocios con Inglaterra son más fructíferos que con España, así que ... seamos libres entonces.
Su esposa, tomándolo del brazo dijo :
- Encima que nos independizamos de los españoles, nos hacemos ricos junto al Imperio Británico.
- Y enfadar a España. ¿Te crees que no nos volverían a reconquistar ? ... No seas ingenuo, Carlos ... las cosas rápidas se hacen muy mal, mejor esperar, dijo el dueño de casa recostado en su silla de la punta de la mesa.
La esposa asentía con la cabeza, hasta que acotó :
- Yo soy hija de españoles y estoy conforme como estamos, así que no sé ...
- Mi marido es comerciante y trabajando con los ingleses será un gran mercader, entonces... decía entre risas, la esposa de Carlos.
- Por favor ... la independencia es un negoción, hay que ser un tonto para dejarlo pasar.
- Ah, ¿y los problemas que traerá ?, es más conciente avanzar sin tropiezos, exclamó el dueño de casa con aires de sabelotodo.
- Mis bolsillos reclaman oro, decía Carlos.
Su esposa imaginaba : tendré mejores vestidos que ahora, grandes peinetones, leeré los libros venidos de Francia...
La esposa del anfitrión le llamó la atención diciendo :
-¿Y el dinero de las campañas, eh ?...
- Claro, mujer, exclamó sobresaltado el dueño de casa, de dónde sacarán fondos, dinero, sabes lo que eso significa, una tremenda inversión... y entre nosotros, no se puede derrochar el poco dinero que tenemos.
- ¿Vos qué decís a todo esto, Estanislao ?
- Solamente estaba pensando.
- ¿Pensando ?, exclamó la esposa del dueño de casa sorprendida.
- Sí, pensando, continuó Estanislao, en lo que dijo el General San Martín hace poco.
- Ah, sí, ¡qué interesante ! dijo el huésped.
- ¿Y qué dijo? preguntaron los demás.
“La guerra por la independencia la tenemos que hacer del modo que podamos, sino tenemos dinero ; carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar.
Cuando se acaben los vestuarios, andaremos con las bayetitas que trabajen nuestras mujeres, y sino andaremos en pelotas como nuestros paisanos los indios. ¡Seamos libres y lo demás no importa nada !




sábado, 20 de julio de 2013

Correo Argentino

Objetivo: identificar las caracterìsticas socio-econòmicas  de una època determinada.
Modalidad: trabajo individual, en clase. Se indica a los alumnos que imaginando que pertenecen a un determinado grupo social (en una època històrica acordada por el docente) redacten una carta contando su situación socio-econòmica. Luego se intercambian las cartas, y los alumnos redactan la respuesta a la carta que les tocò en suerte.

Sr. Feudal :
                  Me decidí a escribirle por la mala situación en que nos encontramos los campesinos de su señorío. Mi  nombre es Gertrudes y tengo 16 años.
                  Creo que sabrá que estamos en una época bastante fría y que la leña que juntamos para calentar la casa no es suficiente, debemos tener abrigos que nosotros mismos hacemos con la lana de oveja.  Nuestra vida es bastante dura, vivimos en pequeñas casas de adobe o madera, en una cama dormimos más de tres personas y los colchones no son de plumas como los de Uds. sino de paja. Nos levantamos muy temprano por la mañana, cuando recién sale el sol. La comida es muy poca y mala.
                  Personalmente, tengo tres hijos, de los cuales uno está enfermo por el frío. Quiero pedirle que nos envíe mantas y abrigos. De lo contrario nos enfermaremos y no podremos trabajar, yo pienso que Ud. es una persona buena que nos va enviar lo que le pedimos. Muchas gracias.
                  Gertrudes. (realizado por María Rivero, 2do. Año, 1998)

Señor Abad :
                    Me dirijo a Ud., no siendo esta la primera vez que le escribo, para contarle lo bien que estoy viviendo, no sólo yo, también mi familia.
                    Estoy viviendo en el castillo que está al otro lado de la colina, tiene varios pisos y ventanas sin vidrios. Para calentarlo utilizamos la leña que obtienen mis campesinos en la gran foresta.
                    Aunque mañana mandaré a Bodo y su hijo Wido para que traigan más, así este invierno estaremos más cómodos. La comida es la carne de ciervo y jabalí, acompañada de vino y pan, comemos cuantas veces queremos ya que es muy abundante. Las tierras están cada vez mejor, ya que mis siervos aran y aran sin parar todos los días.
                   Usted se preguntará el porqué de mi carta, si por lo que se entera está todo en perfectas condiciones.
                    Sólo hay un pequeño inconveniente, uno de mis vasallos de mayor edad (30 años) ha fallecido y me dejó a cargo su hija de 13 años y su madre. Considero que ya es hora de que la niña se case. Tenemos al novio, falta que Ud. nos avise cuando se llevaría a cabo el casamiento. Avíseme cuando puede, pero no lo olvide que tiene que ser lo antes posible. A propósito, el prometido tiene 20 años y ella no lo conoce, todo se organizó con su madre.
                                            Oristo.                               
(realizado por Cecilia Molina Mazzaro, 2do. Año, 1998)

Estimado amigo :
                            No puedo explicar lo que pasó por mi corazón cuando ayer te vi, exhausto y casi muerto de frío luego de una larga e intensa jornada de trabajo. Sí, me dio mucha pena verte así, luego de haber hablado amistosamente varias veces contigo.
                            Sólo quiero decirte que seas muy fuerte, que perseveres con entusiasmo. En la vida te tocó ser trabajador, no lo puedes cambiar, por eso, aunque te creas desgraciado, debes disfrutar cada momento.
                            Para tu consuelo, mi vida no es mucho mejor que la tuya. Sí, tengo comida en abundancia y como parte de la Iglesia, propietario de muchas tierras. Pero eso no me hace feliz ya que vivo encerrado en una inmensa soledad, dentro de estas frías paredes, transcribiendo escritos hasta el cansancio.
                            En cambio, tú trabajas duro y comes poco, pero tienes a una esposa e hijos que te aman y te hacen feliz. No podemos cambiar el orden de la sociedad. Por eso tú te quedas ahí y yo acá.
                            Pero hazme caso hermano, ¡vive la vida !
                            Atentamente, tu señor y amigo,
                                                     Gilbert (trabajo realizado por Mariana Harstein, 2do. Año, 1998)

Respuestas :
Sr. Gertrudes :
                       Le agradezco por haberme hecho saber de la situación que atraviesa. Para que esto se acabe, ya que son muchos, deberíamos juntarnos para llegar a un acuerdo. Yo les propongo dos soluciones y ustedes decidan cuál llevar a cabo.
                       Primero les ofrezco que en estos días de tanto frío, les daré alimento y abrigo, luego de solucionar este problema veremos qué hacer con las camas tan incómodas que usted me cuenta. En segundo lugar les ofrezco que ustedes trabajen más duro y se les darán alimentos, abrigo y se intentará arreglar la casa, esto será de acuerdo con el esfuerzo de cada uno.
(trabajo realizado por Luciana Moreira, 2do. Año, 1998)

Señor Oristo :
                       He recibido tu carta y quiero decirte que el casamiento se hará cuando reciba los tributos de los campesinos, estos los recibiré la semana próxima.
                       Ahora estoy muy cansado ya que casi todos los días caso a alguien.
                       Es muy posible que dentro de diez días pueda hacerse el casamiento.
                       Gracias,
                                   el Señor Abad.
(realizado por Gastón Ortalli, 2do. Año, 1998)

Señor afortunado Gilbert :
                                        Quiero decirle que me importa un comino lo que usted piense. Yo no puedo cambiar pero usted Señor, sí puede ayudarme a cambiar. A usted no le importan mis hijos, eh ? !. Están prácticamente desnutridos por su culpa, cuando llego a casa, quiero comer y tengo que descansar. Pero ¿cuándo como ?. Lo que usted me da sólo sirve para mis hijos y mi esposa.
                                        Yo le prometí a mi hijo de cinco años que todo esto algún día iba a cambiar y parece que gracias a usted esto no va a ser así. Porque como usted dice trabajo muchísimo, y ¿cuánto tiempo tengo para mi familia ?, como mucho dos horas, o una, o ninguna, por día.
                                        Está bien, no podemos cambiar el orden de la sociedad, pero podemos intentarlo. ¡Ayúdeme ! Si sigo así, “vivo la muerte”, no la vida como usted dice.
                                        Atentamente, su servidor
                                                                               Bedo.
(realizado por Nicolás Gregoraschuk, 2do. Año, 1998)


Luz, càmara, acciòn!!!

Objetivo : reflejar aspectos generales de una determinada época histórica.
Modalidad: trabajo grupal y domiciliario. Se indica a los alumnos que redacten una historia de ficciòn (con personajes anònimos y conocidos) donde se respeten las caracterìsticas de la època indicada.

 “Aprender a morir” realizada por Noelia Arnaboldi, Dalina Barrios, Flavia Bello, Karina Rosa, Soledad Valdebenitez y Natalia Nallino, 2do. Año, 1994.

(Entra el rey caminando muy despacio y apoyándose en su bastón, mientras una voz en off dice )

El rey gravemente enfremo y próximo a morir, llama a distintas personas para pedir opiniones sobre un tema fundamental para él.

Entra Lutero (haciendo una corta reverencia) le dice : ¡Soy Martín Lutero, Su Majestad !
Entra un obispo (haciendo una gran reverencia) le dice : ¡Soy el Obispo, Su Majestad !
Entra un burgués (haciendo una gran reverencia) dice : Soy Francisco, represento a los burgueses de la ciudad.
Entra un campesino (haciendo gran reverencia) dice : Soy uno de los campesino del reino, Su Majestad.
Entra Leonardo Da Vinci (haciendo corta reverencia) dice : Soy Leonardo Da Vinci.

Luego de las presentaciones, el Rey dirigiéndose a todos, les dice :
Rey : - Estoy moribundo, ¡¿Cómo hago para salvar mi alma ? !
Obispo : - ¡Hijo mío ! Cree en Dios y la presencia de Cristo en la eucaristía, tus buenas obras realizadas y por realizar salvarán tu alma.
Lutero : - Su Majestad, tenga fe en Dios. El amor de El a través de su fe lo salvará, todas las obras buenas que haga son exigidas por Dios, pero no serán un justificativo para salvar su alma.
Burgués : - Como dice el Sr. obispo, sus obras lo salvarán. Está Ud. a tiempo. León X, el Papa, concece indulgencias a todos los católicos.
Campesino : Su Majestad, estoy de acuerdo con el Sr. Lutero. Creo que la salvación la encontrará Ud. a través de a fe.
Lutero(dirigiéndose al rey) - Ahí tiene Ud. un ejemplo (refiriéndose al campesino, y preguntándole) ¿Acaso yo le he convencido de opinar igual que yo ?
Campesino : -¡No !, creo que Ud. tiene razón porque nadie de la Iglesia me ayudó ni espiritualmente ni materialmente. Aparte creo que el perdón no se debe comprar.
Lutero : Vió, Su Majestad. El campesino ha expresado sus sentimientos por propia voluntad, nadie le ha obligado a decir nada.
Rey : (con cara de sorprendido y al mismo tiempo agonizante, dirigiéndose a Lutero) Antes de morir  (tose), me gustar´ria saber una cosa acerca de Ud.
Lutero : - Si Su Majestad.
Rey : - ¿Cómo hizo Ud. para lograr su cometido, para que yo diera ha lugar la Paz de Augsburgo ?
Lutero : - Yo no hice nada. Los príncipes alemanes adoptarían mis puntos de vista, deseosos de apoderarse de los bienes de la Iglesia desataron una sangrienta guerra, que lo llevaron a Ud. a adoptar esa actitud. Yo solamente creo que en la fe en Dios está la salvación de todos.
Obispo  (dirigiéndose a Lutero) : -Yo estoy totlamente en contra suyo porque creo que...
(El rey, de repente, empieza a toser, interrumpiendo la discusión).
Rey : Disculpen, pero no lo puedo evitar, es por eso que le imploro (dirigiéndose al Obispo) que por medio de Ud., Dios purifique mi alma para poder entrar al reino de los Cielos.
Opispo :- Su Majestad, a través de las indulgencias Ud. podría encontrar la salvación y además contribuiría con la construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Rey : Y... con cuanto puedo colaborar ?
Opispo :- Con lo que pueda, supongo que Ud. puede por su condición económica.
Rey (dirigiéndose al burgués) : -Mire señor, necesito un préstamo para pagar la indulgencia que el Sr. Obispo me dará, mi sucesor le devolverá el dinero si yo falleciera.
Burgués (dirigiéndose a rey) : - Su Majestad, esta noche mismo le traeré el dinero que Ud. necesita.
Rey :- Gracias.
Leonardo Da Vinci (dirigiéndose al rey, se rie, medio burlándose) :- Veo que la muerte hace que las personas cambien, aunque sea por un momento.
Rey : - ¿Por qué lo dice, Sr. Da Vinci ?
Da Vinci : - Su Majestad, noto que Ud. está muy amable con sus súbditos, a pesar de los consejos de Maquiavelo.
Rey : -Sr. Da Vinci, su respuesta es insolente (el rey visiblemente molesto).
Campesino : -Su Majestad, con todo respeto, yo no estoy de acuerdo con pagos para recibir el perdón de Dios.
Lutero : -Me parece que no se debe comprar el perdón. Dios se lo debe dar pero sin ningún tipo de interés económico, estoy totalmente en desacuerdo con las doctrinas planteadas.
Rey :- Sin embargo, Sr. Lutero, gracias a su doctrina ha logrado que masas de campesinos se subleven.
Lutero : - No estoy de acuerdo, Su Majestad, Ud. sabe muy bien que tal sublevación fue castigada, que yo nunca estuve de acuerdo con las exigencias de los campesinos.
Campesino (dirigiéndose al rey, y levantando visiblemente la voz) : -Nosotros lo único que pretendemos es la igualdad social y económica entre todos los creyentes.
Rey (con voz abrupta) : -Lo que Uds. quisieran o quieren no me importa, además, ¿cómo se les ocurre pretender un pago por sus trabajos, más aún (lo dice casi gritando), no pagar impuestos ? !
Da Vinci : - Su Majestad, creo que ni las necesidades de la Iglesia, ni las de Ud. son más importantes que las necesidades del hombre mísmo.
Rey : -¡Sr. Da Vinci, sus intervenciones son irrespetuosas y ofensivas !
Da Vinci : - Su Majestad, disculpe Ud. mis palabras, pero yo creo que el hombre y su destino, todas mis obras han sido pensadas y ejecutadas para su bienestar, me alejé del Vaticano por no coincidir con León X, pero tampoco estoy de acuerdo con su trato a los campesinos ni la manera que intenta salvar su alma.
Rey : -Acepto pero no comparto sus palabras, y respetando su genio que considero un don de Dios, le pido a Ud. que me responda entonces a la pregunta que todos menos Ud. me respondieron ¡¿Cómo salvo mi alma ? !
Da Vinci : -Su Majestad, acepte Ud. su realidad, me enorgullece que Ud. se decidiera a escuchar la opinión de sus súbditos, pero mejore Ud. sus condiciones de vida y atienda a sus necesidades, de esa forma yo no sé si salvará Ud. su alma, pero sí le puedo asegurar que Ud. morirá con una gran paz espiritual.
Rey  (se levanta medio tambaleante y dirigiéndose primero al campesino) :- ¡Tú, sois condenado a la muerte en la horca por actos de sublevación. (se dirige luego a Lutero).- Tú, Martín Lutero, os doy veinticuatro horas para abandonar mi reino, caso contrario seréis encarcelado. (se dirige al burgués) :- ¡Tú burgués, siendo mi amigo y banquero seguirás a mi... (se queda sin voz y cae al suelo).
(Se miran todos y el obispo se arrodilla y examina al rey, y dirigiéndose a todos les dice ) :- Señores, ha muerto el rey.
(Todos se van retirando, conversando entre ellos, menos el obispo que le está rezando al rey y Da Vinci que, mirándodolos pensativamente, dice ) :- ¡El creía que aprendía a vivir, pero era a morir lo que estaba aprendiendo !.

Otro ejemplo:

La trascendencia de David” por Victoria Morris Acquarone y Andrea Errobidart, 2do. Año, 1997.

Había una vez un hombre llamado David, que buscaba poder expresarse en lo que más le gustaba : la pintura. Pero tenía un grave problema, el de la mayoría de los pintores : el del dinero. Un día, cuando estaba pintando con los últimos óleos que le quedaban, en una plaza, una mujer que pasaba por allí se quedó observándolo impactada. Apenas David hizo una pausa en su trabajo, la mujer se le acercó y le preguntó si él trabajaba para alguna familia importante. El, obviamente, le respondió que no. Al escuchar esta palabra negativa, le sugirió trabajar para su familia, la familia Médici, y él, encantado, le aceptó su propuesta.
Más tarde, David ya estaba instalado en una de las habitaciones del castillo. Un mes después, uno de los integrantes de la familia regresó al castillo de un viaje de negocios y no estuvo de acuerdo con dejar a ese artista cualquiera en su hogar, ya que no le gustaron sus cuadros. Decidieron echarlo. David volvió a su máxima pobreza. Pasó un largo tiempo hasta que una familia, no tan prestigiosa como los Médici, lo protegió y ayudó para que siguiera pintando. Pasaron unos cuantos años y esta familia seguía  apoyándolo, hasta que sus pinturas llegaron a verse por el rey ; a éste le gustaron sus trabajos. Un día, el rey lo mandó a llamar para que hiciera una obra para él. David acudió inmediatamente.
El soberano le dió instrucciones para una pintura. David se sintió halagado e inspirado, ya estaba empezando a ser prestigioso y famoso entre los demás pintores. Las instrucciones para la pintura eran :
1)  La cabeza del rey poderoso debería estar en el centro principal.
2)  El clero y los nobles deberían estar más abajo del rey y tenían que ser más pequeños.
3)  Por último, los burgueses, el campesinado y el resto del reinado, en la parte inferior de la pintura, como lo indicaba su estamento.
David tardó cinco años en realizarla, era espectacular. El rey quedó impactado por su belleza y por ello lo declaró a David como el pintor real más importante.
La familia Médici quedó petrificada, ya que no podían creer que una familia de más bajo nivel que ellos haya podido ayudar a ese artista cualquiera.
David vivió el resto de su vida con lujos y dinero, pero dejó abandonada a la familia que lo ayudó y en su vejez, antes de morir les escribió una pequeña carta, ésta decía así :
Querida familia :
He visto la pobreza y la he sentido entre campesinos y artesanos. He visto la riqueza y la he sentido entre nobles y soberanos. Los he abandonado y me siento apenado. Les agradezco su ayuda y me despido. Perdón. David.


El paìs a diario

Objetivo: caracterizar aspectos generales de una època històrica.
Modalidad: trabajo individual o en pareja, en clase. Se indica a los alumnos que ubicàndose en una determinada època històrica, imaginen posibles titulares de un diario de la època.

Fines del siglo pasado en Argentina.
“AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES : GRAN BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD
Han aumentado las exportaciones y como consecuencia también las importaciones, esto ha generado una recuperación de la renta y un crecimiento del empleo.

“GRAN ALUVION DE INMIGRANTES EN NUESTRAS PAMPAS”

LA IGLESIA SE ENFURECIÓ”
Las medidas de educación elemental estatal y de matrimonio civil tomadas por el gobierno, trajeron como consecuencia conflictos con la Iglesia.

“CRISIS GENERAL” : han cesado las inversiones británicas en nuestro país.

LA OPOSICION SE HACE SENTIR”
La revolución contra el presidente Juárez Celman,  es el resultado de las “diversas” oposiciones a éste. Diversas porque la oposición tiene objetivos contradictorios. Por un lado la Unión Cívica exige reforma política y defiende la democracia popular. Los católicos piden la anulación de la legislación anticlerical. Mitre desea su segundo mandato como presidente, y los grupos que lo respaldan piden medidas de alivio económico.
(Alumnas de 4to. “A” del  Colegio Ecos, 1997)


jueves, 18 de julio de 2013

NOTA ACLARATORIA:  este blog se llama así  porque Clío era la musa de la historia para los griegos. Cualquier similitud con la famosa marca de autos, es mera coincidencia.
La risa, remedio infalible

Objetivo: reflejar las caracterìsticas políticas, sociales y econòmicas  de una època històrica determinada
Modalidad: trabajo individual, domiciliario. Este trabajo se realiza con la participación de profesores de Lengua y Literatura, que brindaràn a los alumnos información sobre recursos humorìsticos en la literatura. Puede ser evaluado en forma interdisciplinaria. Se indica a los alumnos que redacten una historia de ficciòn que refleje los aspectos generales de una època indicada, utilizando los recursos humorìsticos.

Trabajo realizado por Agustín Stocks, 5to. Año, 1996, Colegio San Maròn.


El gobierno del peludo

El  peludo era una clase de bicho que empezaba a ser parte del reino de Englandson y a tener trascendencia en las cuestiones sucio-políticas de este lugar. En realidad, los verdaderos protagonistas eran los descendientes de los primeros peludos que habían emigrado de lugares remotos donde la vida era más difícil, con el objetivo de mejoras laborales y económicas en Englandson, tierra virgen y despoblada. La vida tampoco estaba regalada en Englandson como habían promocionado pero en la medida de lo posible cada inmigrante se fue desarrollando hasta tener un pequeño comercio de comida, ropa, un video-club, etc.

Los zorros habían venido gobernando Englandson por largo tiempo. Engañar a los asnos, la tercera clase de menores recursos, era tarea fácil para ellos y simulaban elecciones que siempre ganaban por fraude. Así mantenían conformes a los asnos y no tenían problemas. Los asnos eran animales trabajadores, de cultura y educación escasa o nula; eran obreros de los zorros que los explotaban de diversas formas llegándose a encontrar dinamita en las viandas de los trabajadores.

Al aparecer la clase peluda la cosa se le complicaba a los zorros. Con el objetivo de evitar futuros levantamientos, los zorros crearon una ley por la cual integraban al conjunto de la población nativa de Englandson y establecía que el voto debería se secreto, natural(en papel reciclado) y obligatorio. De esta manera pretendían hacer creer que verdaderamente se encontraban en una democracia como la gente y no como animales (o era al revés?). Además la gran masa (Valeria) de la población, que no era precisamente la clase zorra, no mostraba interés por sufragar y estos no tenían duda que ganarían de todas formas.

Pero no fue así.

Para asombro de más de uno, el partido Radicheta ganó las elecciones no fraudulentosas y El Peludo asumió como primer mandatario de Englandson. Este personaje callado y retraído, que no solía mostrarse en
público o hablar a la prensa, probablemente para que no prense imagen y esta quede toda aplastada. Imagen totalmente opuesta a la de sus predecesores conversadores (deformación de conservador parlamentario), los zorros, que se mostraban y ostentaban grandeza enormemente  gigante y que  tenía la difícil tarea de regenerar el reino.

Las dificultades no tardaron en presentarse pues con la aparición de la primera Guerra Campal El Peludo debió tornar una posición con respecto a la intervención o neutralidad hacia los estados aliados. La posición que tomó fue decisivamente neutra. Las opiniones estaban divididas pues el ejèrcito sentía simpatía por Germania (tribu oriental de rubio salvajismo) y la marina por Argendad(nombre que significaría “papi de Argentina”, voz de lengua antigua de significado desconocido), con quien Englandson mantenía relaciones comerciales y económicas desde hacía tiempo. Por otra parte el grupo de los zorros se inclinaba por aliarse a los aliados, valga la redundancia y cagar a palos a los germanos, con lo que contribuirían a la violencia general y de paso le llevarían la contra al Peludo que a pesar de todo mantuvo firmemente la neutralidad. En este aspecto debemos aclarar que El Peludo sentía antipatía hacia Yanquilandia, uno de los principales países aliados catalogándolos como imperialistas.

A raíz de la guerra empezaron a haber otro tipo de problemas de carácter social, alegre y comercial. Argendad era el primer comprador de las materias primas y hermanas de Englandson. Al estar inmersa en la guerra disminuyó notablemente la importación de los productos de Englandson, base de la economía de este. Esta crisis impactó internamente con inflación de globos, baja en los salarios y subida en los dulcerios, además de desocupación que dio motivo a los vagos para quejarse y a los trabajadores para ser vagos.

Las huelgas se hicieron presentes y las soluciones ausentes. El Peludo se mantuvo a modo de árbitro entre las confrontaciones, por lo que se solía escuchar por las calles un cántico que decía: “So’ peludo botón, so’
peludo botón sos un hijo de puta, la puta madre que te parió”; sobretodo en las adyacencias de ciertos barrios futboleros.

Pero nada dura eternamente y en una huelga se produjeron ciertos incidentes de violencia que terminaron con la posición pasiva de la policía(integrada por tatúes) que empezó a cagar a palos a todo asno que se le cruzaba. Para ese entonces los Cánticos habían cambiado a: “Olelé, olalá, el peludo se la come, la yuta se la da”. Este fue el comienzo de lo que sería la semana trágica para los huelguistas o semana de joda para la policía, que estaba cansada de recibir agresiones sin poder hacer nada.

Los enfrentamientos se siguieron sucediendo cada vez con más intensidad. A todo esto ya habían aparecido los “rompehuelgas” o “rompebolas” para los asnos huelguistas. Estos personajes eran asnos contratados especialmente para Trabajar en las industrias donde habían huelgas. Los rompehuelgas corrían, sin embargo, el peligro de ser atrapados por los asnos huelguista y ser torturados colgándolos de los genitales, encerrándolos con gorilas en celo o sometiéndolos a la hoguera a la voz de:”Arde Krusty, arde!”. No se sabe a ciencia cierta el significado de Krusty pero se cree que habría sido un payaso judío, alcohólico de tendencias homosexuales de tiempos remotos.

Además de asnos industriales se habían levantado asnos chacareros por la difícil situación que mantenía la guerra.

Luego de un tiempo y por diversas razones la ola de huelgas se apaciguó con excepción de ciertas zonas del interior donde se siguieron manifestando.

Sin duda los únicos beneficiados del Peludo eran los piojos y, hablando de clases sociales, sin duda, la suya: la clase de los peludos. No había preferencias ni discriminaciones a ninguna de las otras clases: las odiaba a las dos por igual. El hobby  por excelencia del peludo era, sin duda crear y repartir entre los suyos empleos públicos, cosa que le garantizaba el apoyo de su clase.
El ejercito se molestaba porque El Peludo los usaba para apaciguar los ánimos de los levantamientos. La iglesia se mostraba reacia a las instituciones democráticas. El Peludo empezó a crear desconfianza entre ellas.

En los años posteriores a la guerra se empezó a ver en la sociedad de Englandson una expansión cultural. El problema se basaba en las universidades, Eran netamente zorristas, sólo podían acceder a ellas participando de su dirección, tirando tizas y pintando las paredes, los zorros. A causa de esto se produjo un movimiento universitario que se expandió por todo el país con el objetivo de abrir las puertas de la universidad (y enseguida cerrarlas, porque como dijo Balcarce, hacía un frío de morirse). La agitación estudiantil fue tan intensa que muchos faltaron a la universidad para descansar un poco. El Peludo consideró apropiado el reclamo y apoyó a los estudiantes y se logró su incorporación así como también de nuevos contenidos y prácticas.

Por esta época se empiezan a desarrolar los sectores antes marginales. También se empieza a notar una cierta libertad sexual por la cual era comùn encontrar a a un peludo encima de una peluda, o a un zorro encima de una zorra, etc,

La relación entre El Peludo y parloteamiento (especie de congreso formado por guacamayos salvajes) fue conflictivo desde un primer comienzo ya que El Peludo descartó la tradicional ceremonia de lectura del mensaje, sin duda por algún motivo irrelevante como perderse Tarzán, que estaban pasando en la radio. El Peludo ignoraba totalmente la presencia del parloteamiento llegando a chocar frente con alguna de sus paredes exteriores que le provocaron severas fracturas de tabique.

Al cuestionársele esto el Peludo se justificaba asumiendo una posición de reparador y agregando: “Soy un mandatario y no voy a apelar a una manga de guacamayos desquiciados para sancionar las boludeces que van a hacer’.
Llegado a este punto cabe aclarar que El Peludo logró grandes logros, logrando un importantísimo cambio social pero no varió el viejo sistema económico.

Finalmente, El Peludo finalizó su primer mandato dejando lugar a su sucesor, otro peludo del partido radicheta, quizás menos peludo y más pelado por sus ideas conversadoras. Pero el Peludo volvería, el Peludo siempre vuelve y siempre habrá peludos como El Peludo en todo el ancho y largo de Englandson.

FIN
Bocavulario. pa’linorante:

Peludo:Yrigoyen
peludos:clase  media zorros:elite
asnos:clase obrera
Englandson:Argentina
Argendad:       Gran Bretaña
parloteamiento: Congreso
Guacamayos: Diputados y/o senadores Yanquilandia:Queda alguna duda?
Germania:        Alemania o similar
Primera guerra campal: Primera guerra mundial

Si queda alguna duda luego de esta pequeña aclaración es que se desconoce totalmente el tema.




miércoles, 17 de julio de 2013

También lo decimos cantando

Objetivo : explicar, sintetizar y relacionar algunos temas vistos en el año
Modalidad: trabajo grupal, en clase. Se pide a los alumnos que teniendo en cuenta los temas vistos en el año, elijan uno o más y redacten una canción. Es una actividad que puede realizarse al finalizar el ciclo lectivo.

Ejemplo realizado por Luciana Litvin, María de la Paz de Peón Barletta , Florencia Mazzantini y Julián Flores,  4to. Año, 1999, Colegio Ecos.

RAP NACIONAL.
Para ingresar en el modelo
Capitalista y liberal
Toda su producción
Tendrá que exportar

El precio de la tierra
Comenzaba a aumentar
Y sólo unos pocos
La habrían de comprar

Poca población,
Mucha inmigración,
Vamos entre todos,
A poblar la nación

Buenos Aires perdió
Y el interior ganó
Cuando por fin la aduana
Se nacionalizó

Para que la población
Entera, pudiera estudiar
Mitre a las escuelas
Hubo de nacionalizar

Para unificar el país
Una guerra planearon
Cualquier excusa usaron
Y su objetivo no lograron

La guerra con el Paraguay
Mucho revuelo causó
Y por eso provocó
Un alzamiento en el interior

Dijeron “no hay población”
Pero “¿qué es la población”?
¿Qué pasó con los que habitaban
el Sur de nuestra nación?

Para más rápido comerciar
Un ferrocarril se necesitaba instalar
Y así el país poder comunicar.

Otro ejemplo, realizado por Florencia Zerman, Dalia Birman, Tamara Turquie, Magalí Sztejn y Maia Shapochnik, 4to. Año, 1999, Colegio Ecos.

Se me acaba el argumento
Y la metodología
Cada vez que se aparece frente a mí
Su ideología
Porque el país ya no entiende
De consejos ni razones
Se aumenta de europeos
Y le faltan más acciones
La conquista del desierto arrasó
Con todos los nobles indios que encontró
Buenos, malos, en contra a favor,
Nada importa cuando hablamos de revolución
Gauchos, vago, también indios
Inmigrantes y caudillos
El país no los quiere
Prefiere a los ingleses
Guerra con el Paraguay
¡qué forma de unificar!
Caudillos se revelan
Gobierno los condena
En materia ferroviaria
Todo está comunicado
Y con la ayuda de Sarmiento,
Cien escuelas se crearon
Inmigrantes engañados por la Ley
Vienen al país en busca del crecer
Pero a las tierras no pueden acceder
Los terratenientes tienen todo el poder.

(se canta con el ritmo de Ciega, sordomuda, de Shakira)